Ir al contenido
Victoria in vitro

Victoria in vitro

Blog de Victoria Hurtado de Mendoza Acosta

  • Victoria in vitro
  • Sobre mí
  • Ponencias, Docencia y Divulgación
  • En los medios
  • Pregúntame

Etiqueta: ginecólogo

La endometriosis y yo

La endometriosis y yo

Endometriosis-victoria-in-vitro

Este mes de marzo ha sido declarado el mes mundial de la endometriosis. Es una enfermedad de origen desconocido que afecta a un 10% de la población femenina mundial. Sobre la endometriosis hay mucha literatura, desgraciadamente es una enfermedad bastante frecuente en las mujeres y una de las causas por las que se recurre a las técnicas de fecundación “in vitro”.

A lo largo de los años de profesión, hay algo que la mayoría de las pacientes con las que he tratado han ignorado de mí y es que yo también sufrí de endometriosis en su expresión más aguda, grado IV.

Con 27 años me casé y al poco mi reloj biológico se despertó. El hecho de ver a diario en la clínica casos de parejas desesperadas que quería ser padres, despertó en mí una cierta ansiedad y me preguntaba constantemente si nosotros tendríamos problemas para ser padres.

Ante estos temores, decidimos ponernos manos a la obra. Y la verdad, no fue nada mal. Al segundo mes de búsqueda mi test de embarazo daba positivo y 9 meses después, por cesárea, nació mi primera hija, Irene.

A los dos años del nacimiento de ella, ya estaba preparada física y emocionalmente para tener un segundo hijo. Pero como las circunstancias personales no eran muy buenas, debimos esperar un año más para intentarlo y cuando quisimos que viniera nuestro segundo hijo, éste no venía. Yo me sentía confundida, cada mes cuando estaba próxima la menstruación deseaba que ésta no apareciese, pero inexcusablemente aparecía puntual a su cita.

Tras un año infructuoso, empecé a sentirme extraña, como si tuviese más temperatura corporal, sin que marcara nada el termómetro. Mis menstruaciones siempre fueron abundantes, largas y dolorosas, no presté atención a que estuviese relacionado con algo. Hasta que un día al comentarlo con un compañero, ginecólogo, se ofreció a hacerme una ecografía y pudimos ver en la pantalla al enemigo: endometriomas (quistes ováricos originados por tejido  endometrial) bilaterales, de 9-10 cm de diámetro. Lo vio tan claro que me dijo que fuera preparando el preoperatorio, tendría que pasar por quirófano. A mis 33 años, sola en ese sillón, sin mi marido al lado, que te digan que hay que extirparte los ovarios fue un auténtico mazazo.

Sin embargo, en aquella época acababa de salir al mercado un producto para reducir los miomas y también, dada su acción era posible reducir la endometriosis al llevar al cuerpo a un estado de menopausia inducida. Así que, antes de llegar a la cirugía se decidió intentar este tratamiento hormonal. Mientras tanto en mi cabeza no paraban los pensamientos ¿y si no puedo tener más hijos? ¿Adoptaríamos? Mi corazón estaba dispuesto a dar más amor, un hijo me parecía poco y peligroso. ¿Y si me volcaba sólo en él y no lo dejaba crecer? ¿Y si lo convertía en un ser egoísta? ¿Y si lo perdía? ¿Podría vivir sin él? Sé que todas las que habéis pasado por esto o lo estéis pasando podréis comprenderme. También veía la oportunidad que se me brindaba y no estaba dispuesta a dejarla pasar, iba a hacer todo lo que estuviese en mi mano y con esa esperanza cada mes, durante seis meses, me inyectaba aquel producto.

Tuve suerte y en la última revisión todos los endometriomas se habían reducido, había sufrido levemente los síntomas de la menopausia (hinchazón, cambios de humor y al final del tratamiento, sofocos). Me aconsejaron esperar unos tres meses para evitar un efecto “cascada” (la ovulación de más de un óvulo) pero he de confesar que fui mala y al segundo mes ya estaba buscando ese embarazo tan deseado. Me quedé embarazada de gemelos, pero en la primera ecografía sólo latía el corazón de uno, Paula, mi segunda hija.

Dos años después del nacimiento de Paula, todo se precipitó, aparecieron de nuevo los síntomas y la endometriosis en todo su esplendor se manifestó. Como era joven, mi ginecólogo-amigo, quiso ser conservador en su primera intervención. Antes de que acabase el año de esta primera intervención, volvía a pasar por quirófano, la endometriosis no estaba dispuesta a darme tregua y esta vez ganó, fue necesario darselo todo.

No obstante, la que gano realmente fui yo, porque pude tener dos hijas a pesar de ser una endometriosis grado IV. Siempre con actitud positiva, no exenta de ciertas dudas y miedos, confiando en los profesionales que siempre buscaron para mí lo mejor y, cómo no, con el amor y apoyo de mí marido.

Esta experiencia me ha hecho ser más empática con las pacientes, entender sus miedos y sus dudas, y en la medida que me ha sido posible trasmitirles que tenemos que hacer todo lo que esté en nuestras manos con actitud positiva. Cada caso es único y requiere su propio tratamiento, el resultado es incierto, pero la actitud es muy importante y depende sólo de nosotros mismos. ¡No te rindas!

Victoria

Autor VictoriaPublicado el 14 marzo, 201611 marzo, 2022Categorías Comunicación para im-pacientesEtiquetas #romperelsilencio, Embarazo, Endometriosis, ginecólogo, menopausia, TratamientosDeja un comentario en La endometriosis y yo

La evolución del equipo de Reproducción Asistida

La evolución del equipo de Reproducción Asistida

A principio de los 80, cuando en España se iniciaban los primeros pasos de la Fecundación In Vitro (FIV), muchos centros se abrieron con escasos recursos humanos: un especialista en ginecología y obstetricia, un biólogo, personal de enfermería y poco más.

Sin embargo, fue pasando el tiempo y se fue forjando un marco ético –legal para esta área hasta llegar a la actual Ley 14/2006, de 26 de mayo, sobre técnicas de reproducción humana asistida, en la que se recoge las normas sobre cómo deben ser los centros sanitarios y equipos biomédicos que se dediquen a esta materia.

De este modo, hoy en día es indispensable en un buen centro de reproducción asistida humana contar con un equipo multidisciplinar compuesto por: especialistas en ginecología y obstetricia, con formación y experiencia en reproducción humana asistida y fertilidad; andrólogos, embriólogos, genetistas, anestesistas, psicólogos, personal de enfermería, técnicos de laboratorio, auxiliares de clínica, personal administrativo, personal de atención al paciente, personal de mantenimiento y limpieza. Todos y cada uno de ellos forman parte de una cadena, en la que cada eslabón es importante para que todo funcione correctamente.

Recursos humanos, equipo, reproducción asistida, ginecólo, andrólogo, embriólogo, anestesista, profesionales

De todos los profesionales mencionados, quizás la figura del embriólogo es la menos conocida. Por eso y porque es mi especialidad, voy a detenerme un momento a contarte un poco más sobre esta profesión.

El embriólogo no es sinónimo de biólogo, como generalmente se cree, aunque ciertamente muchos de los que terminan siendo embriólogos cuentan con la licenciatura en Biología. No obstante, según el RD 413/1996, estos profesionales pueden poseer otras licenciaturas de Ciencias Biomédicas como Medicina, Veterinaria, Farmacia o Química, y podrán ejercer siempre y cuando tengan formación y experiencia en biología de la reproducción.

Por desgracia en España no se reconoce la especialidad de embriólogo clínico, a pesar de requerir una sólida formación y realizar funciones muy específicas. En nuestro país la asociación científica ASEBIR y a nivel internacional, la Sociedad Europea de Reproducción Asistida (ESHRE), son las únicas que les otorgan a estos profesionales cualificados un certificado.

Para terminar, te dejaré un consejo:

Cuando acudas a una clínica de reproducción asistida, no te dejes impresionar por el numeroso equipo o técnicas que diga poseer, sino más bien pon atención a la formación y cualificación que tengan los profesionales que integren el equipo. No dudes en preguntar todas las cuestiones que se te ocurran y si tienes la oportunidad de hablar con el embriólogo, ¡aprovéchala! Él será quien mejor te podrá informar sobre del desarrollo del proceso que se llevará a cabo en el laboratorio.

Victoria

 

Material gráfico: Freepick

Autor VictoriaPublicado el 31 enero, 20167 mayo, 2018Categorías Comunicación para im-pacientes, Reproducción AsistidaEtiquetas andrólogo, auxiliares de clínica, Embriólogo, Enfermero, Equipo Reproducción Asistida, Genetista, ginecólogo, Profesionales, Psicólogo, Técnico de laboratorio2 comentarios en La evolución del equipo de Reproducción Asistida

A quién acudir ante un test de embarazo negativo

A quién acudir ante un test de embarazo negativo

La maternidad o la paternidad muchas veces se activan como quien le da a un interruptor. De repente se enciende ese deseo de conformar una familia y hay que ponerse manos a la obra. Todo es cuestión de practicar y practicar!

Al principio es normal que uno esté muy entusiasmado, sin embargo qué pasa cuando tras un periodo de tiempo siendo muy aplicado en el intento no llega un test de embarazo positivo. Es entonces cuando surge la siguiente pregunta: ¿tendremos que acudir al médico?

La respuesta resulta afirmativa si lleváis más de 12 meses intentando quedaros embarazad@s o bien se han sufrido dos abortos. También, hay que considerar la edad de la mujer, pues en el caso de que ésta tenga más de 35 años habrá que acudir al médico a los 6 meses de estar intentando conseguir dicho embarazo.

Y en este punto, de nuevo puede surgir otra duda: ¿y a quién le consulto? ¿Voy directamente al especialista o al médico de familia? Quizás tu primer impulso sea acudir al primero, no obstante, el médico de familia puede ser una buena opción para comenzar a despejar inquietudes y sospechas. Éste profesional conoce la historia clínica y, con frecuencia, las circunstancias de la pareja o la mujer, puede que nos inspire más confianza para empezar a tratar estos temas.

Pero las dudas no cesan y te planteas y qué le voy a preguntar al médico de familia. No te preocupes, a continuación te dejo algunos puntos que serían interesantes que abordaras con él:

  • Tu historial médico

    Es muy importante que le ayudes a configurar un buen historial apuntando si en tu familia o la de tu pareja ha habido alguna enfermedad, si hay algo que esté influenciando en la fertilidad, cómo son los ciclos menstruales o si has tenido algún antecedente obstétrico.

  • Visitas a otros especialistas

    El médico de familia puede hacer las primeras indagaciones. En el caso de que detecte alguna patología previa en alguno de los miembros de la pareja, lo derivará al especialista oportuno. Así bien, puede hacer esta derivación para que se realicen estudios complementarios que contribuyan al historial médico. En el caso de la mujer, puede solicitar la visita al ginecólogo para que realice una exploración más exhaustiva que comprenda una citología, ecografía transvaginal y valoración de la reserva folicular, por ejemplo. En cuanto a al varón, puede derivarle al andrólogo para que estudie posibles enfermedadaes, traumatismos, infecciones, antecedentes de su vida sexual. Además, puede solicitarle que realice una exploración física y junto con un seminograma, es decir, un análisis del semen del varon.

Recuerda que la conexión con tu médico de familia es importante, él puede aclarar todas las dudas, valorar las diversas alternativas y porcentaje de éxito. De igual manera puede aconsejarte qué hábitos de vida son los más adecuados para que tu camino hacia la maternidad/paternidad sea más exitoso.

Victoria

 

Autor VictoriaPublicado el 14 enero, 20166 marzo, 2016Categorías Reproducción AsistidaEtiquetas andrólogo, ginecólogo, Infertilidad, médico de familia, test de embarazoDeja un comentario en A quién acudir ante un test de embarazo negativo

Buscador

Sigue a Victoria in vitro

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a Victoria in vitro y recibirás notificaciones de nuevas entradas.

Redes Sociales

  • Ver perfil de @Victoriainvitro en Facebook
  • Ver perfil de victoriainvitro en Instagram
  • Ver perfil de victoriahma en LinkedIn
Victoria-Hurtado-de-Mendoza-Acosta

Autora del blog

Soy Victoria, una apasionada de la embriología que ha decido decidido dar el salto del laboratorio a la blogesfera. Con Victoria in vitro deseo compartir contigo todos mis conocimientos sobre la reproducción asistida.

Categorías

  • Comunicación para im-pacientes
  • Firmas invitadas
  • Health Coaching
  • Reproducción Asistida
  • Testimonios
  • Victoria responde

Entradas recientes

  • Mi análisis de semen indica una morfología anormal de mis espermatozoides. ¿Qué significa?
  • Desmontando el mito de mal pronóstico para embriones de división rápida en día 3. ¿Es hora de cambiar el consenso?
  • Nuevos aspectos a considerar en los programas de donación en reproducción asistida.
  • ¿La fertilidad masculina se ve afectada por la infección del virus SAR-CoV-2 y/o la vacuna COVID-19?
  • El control y la gestión de calidad en los laboratorios de Reproducción Humana Asistida.  

Palabras clave

  • actitud positiva
  • andrólogo
  • ansiedad
  • ASEBIR
  • calidad ovocitaria
  • consejos
  • COVID-19
  • crioconservación
  • dieta saludable
  • edad
  • Embarazo
  • Embriólogo
  • Endometriosis
  • Endometriosis e Infertilidad
  • en reproducción asistida
  • Equipo Reproducción Asistida
  • espermatozoides
  • Esterilidad
  • estilo de vida
  • estrés
  • estrés e infertilidad
  • etapa preconcepcional
  • euploide
  • factor masculino
  • Fertilidad
  • FIV
  • hábitos saludables
  • Infertilidad
  • Infertilidad masculina
  • Meditación
  • método Boronson
  • OMS
  • pensamiento positivo
  • preservacion de la fertilidad
  • Profesionales
  • Reproducción Asistida
  • reproducción humana
  • SEF
  • Semana Europea de la Fertilidad
  • seminograma
  • Sobrepeso
  • técnicas alternativas
  • vasectomía
  • vitrificación
  • yoga

Sites recomendados

  • Sociedad Española de Fertilidad
  • European Society of Human Reproduction and Embryology
  • Asociación para el Estudio de la Biología de la Reproducción
  • Comisión Nacional de Reproducción Asistida
  • La Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO)
  • Asociación Endometriosis España (AEE)
  • Asociación Nacional para problemas de Infertilidad (ASPROIN)
  • Asociación Red Nacional de Infértiles
  • InvitroTV
  • Victoria in vitro
  • Sobre mí
  • Ponencias, Docencia y Divulgación
  • En los medios
  • Pregúntame
Victoria in vitro Funciona gracias a WordPress