Ir al contenido
Victoria in vitro

Victoria in vitro

Blog de Victoria Hurtado de Mendoza Acosta

  • Victoria in vitro
  • Sobre mí
  • Ponencias, Docencia y Divulgación
  • En los medios
  • Pregúntame

Etiqueta: andrólogo

El factor masculino a examen: el seminograma

El factor masculino a examen: el seminograma

Normalmente, en el estudio básico de infertilidad en una pareja, una de las primeras pruebas que se solicita al varón, a fin de ir orientando la investigación, es un seminograma o espermiograma.  Consiste en un estudio cualitativo y cuantitativo del líquido seminal (eyaculado) que nos dará información sobre la presencia o no de espermatozoides; si tienen movimiento (de qué manera y en qué grado), su recuento; cómo son morfológicamente; en caso de observar un gran número de espermatozoides inmóviles, determinar si se encuentran vivos o no, entre otra serie de parámetros. Dichos valores son los recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2010).

¿Qué información aporta el seminograma? 

El principal objetivo es determinar si el factor masculino está comprometido debido a alteraciones en la producción de espermatozoides, en su transporte, alimentación y supervivencia (funcionalidad de las vesículas seminales y próstata), así como su llegada y función en el tracto femenino.

Usualmente este estudio ha de ir acompañado de pruebas sanguíneas cariotipo y determinaciones hormonales. También pueden realizarse métodos opcionales como el estudio directo de los espermatozoides para evaluar su dotación cromosómica (FISH) y el estudio de la integridad del ADN espermático. Con esta información se podrá hacer una valoración sobre la capacidad fecundante de los espermatozoides y permitirá elegir el tratamiento más adecuado. A veces, la causa de la infertilidad por factor masculino, a pesar de todas las pruebas realizadas, no puede ser identificada.

espermatozides-victoria-in-vitro

Preparación previa a la prueba

El seminograma puede ser básico, estudio se puede realizarse en un laboratorio general. Pero si es un estudio de infertilidad, que requiere pruebas complementarias, lo apropiado es un centro dedicado a la reproducción asistida. Una vez solicitada la cita en centro, este indicara los requisitos que consideran oportuno como pueden ser:

  • De 3 a 5 días de abstinencia sexual (no eyacular)
  • No haber tenido episodios de fiebre recientes (>39ºC);
  • No haber tomado en los tres últimos meses medicamentos que puedan interferir en la producción de espermatozoides (p.e. antibióticos).

La muestra de semen se obtiene por masturbación y se recoge completa, directamente en un frasco estéril. En casos especiales en los que requiere el uso de condón, éste no ha de tener substancias antiespermicidas, son especiales para estos casos. Si la situación es demasiado incómoda para realizar la prueba no dudes en hablar con el profesional que te atiende. Es fundamental informar al laboratorio si se ha perdido alguna fracción. Una vez obtenida la muestra se debe mantener a temperatura corporal y entregarla lo antes posible en el laboratorio (en <30min es lo ideal).

Resultados del seminograma

A simple vista o nivel macroscópico: el aspecto de la muestra, volumen (caso de ser menor del valor de referencia se denomina hipospermia), apariencia, grado de acidez (pH), viscosidad.

A nivel microscópico:

  • Presencia de espermatozoides en el eyaculado o no. Caso de no encontrarse ninguno se hablaría de una azoospermia y si se localiza algún espermatozoide aislado, criptozoospermia. En los casos en que se determine que hay una azoospermia, siempre habrán de realizarse varios seminogramas, con una búsqueda en exhaustiva de la presencia de los espermatozoides tras procesar todo el eyaculado. En estos casos o cuando es oportuno, se realiza una biopsia testicular (lo veremos en otra entrada)
  • Movimiento y si este movimiento es progresivo o no. En casos que la motilidad es menor que los valores de referencia se denomina astenozoospermia.
  • Vitalidad. Si los espermatozoides no se mueven hay de determinar si están vivos o no. Caso de estar muertos se determina una necrozoospermia y si están vivos es indicativo de defectos en la ultraestructura de la cola de los espermatozoides.
  • Morfología. Es importante saber el porcentaje de espermatozoides con una morfología normal, caso que esta sea inferior al valor de referencia se denomina teratozoospermia
  • Otro tipo de células: células epiteliales, células germinales, leucocitos, microorganismos, etc

Aunque la nomenclatura parezca un galimatías, seguro que si tienes en cuenta los sufijos “espermia” se refiere al eyaculado y “azoospermia” a los espermatozoides, y los prefijos: “Oligo”: bajo número; “Asteno” que la movilidad es reducida: “Terato”: anormal. Te resultará más fácil de entender a qué hacen referencia las diversas definiciones. Es importante saber que la nomenclatura que aparece en el informe determina la desviación de los valores seminales respecto a los de referencia y sólo define calidad del semen y no sugiere ninguna causa biológica. 

Una prueba adicional, que con frecuencia se solicita es el REM (Recuperación de Espermatozoides Motiles), consiste en seleccionar los espermatozoides del plasma seminal a partir de un volumen determinado de eyaculado. Para ello existen diferentes técnicas (lavado, swin-up, columnas de gradientes, etc.) que se emplearan según la calidad del semen y los protocolos del centro. Obteniéndose al final en un volumen determinado de medio de cultivo con una concentración de espermatozoides motiles de la mejor calidad, permitiendo orientar sobre qué sería lo más adecuado, en función de esa recuperación.

Con toda esta información se podría descartar que la calidad del semen sea un factor que impide el logro de un embarazo. O en caso de muestras alteradas, puede explicar, en parte, la imposibilidad de conseguir una gestación.  Únicamente el especialista, que tiene toda la información respecto a vuestro caso, os podrá informar sobre vuestros resultados. Recordar que existen muchos factores que interfieren en la fertilidad de una pareja (edad de la mujer, historia clínica, antecedentes familiares, tiempo de búsqueda del embarazo, etc.) Con todo esto podrá mostraros el abanico de posibilidades que se abren en vuestro caso concreto.

Por muy límite que sea la muestra de semen, no perder las esperanzas. Hoy en día el laboratorio cuenta con muchas herramientas para seleccionar los mejores espermatozoides, ya procedan del eyaculado o de biopsia testicular. Al fin y al cabo, en manos expertas, para una fecundación sólo hace falta un espermatozoide por óvulo.  ¡Ánimo!

Victoria

Autor VictoriaPublicado el 21 abril, 20169 noviembre, 2021Categorías Comunicación para im-pacientesEtiquetas andrólogo, espermatozoides, espermiograma, factor masculino, Fertilidad, reproducción humana, seminograma1 comentario en El factor masculino a examen: el seminograma

La evolución del equipo de Reproducción Asistida

La evolución del equipo de Reproducción Asistida

A principio de los 80, cuando en España se iniciaban los primeros pasos de la Fecundación In Vitro (FIV), muchos centros se abrieron con escasos recursos humanos: un especialista en ginecología y obstetricia, un biólogo, personal de enfermería y poco más.

Sin embargo, fue pasando el tiempo y se fue forjando un marco ético –legal para esta área hasta llegar a la actual Ley 14/2006, de 26 de mayo, sobre técnicas de reproducción humana asistida, en la que se recoge las normas sobre cómo deben ser los centros sanitarios y equipos biomédicos que se dediquen a esta materia.

De este modo, hoy en día es indispensable en un buen centro de reproducción asistida humana contar con un equipo multidisciplinar compuesto por: especialistas en ginecología y obstetricia, con formación y experiencia en reproducción humana asistida y fertilidad; andrólogos, embriólogos, genetistas, anestesistas, psicólogos, personal de enfermería, técnicos de laboratorio, auxiliares de clínica, personal administrativo, personal de atención al paciente, personal de mantenimiento y limpieza. Todos y cada uno de ellos forman parte de una cadena, en la que cada eslabón es importante para que todo funcione correctamente.

Recursos humanos, equipo, reproducción asistida, ginecólo, andrólogo, embriólogo, anestesista, profesionales

De todos los profesionales mencionados, quizás la figura del embriólogo es la menos conocida. Por eso y porque es mi especialidad, voy a detenerme un momento a contarte un poco más sobre esta profesión.

El embriólogo no es sinónimo de biólogo, como generalmente se cree, aunque ciertamente muchos de los que terminan siendo embriólogos cuentan con la licenciatura en Biología. No obstante, según el RD 413/1996, estos profesionales pueden poseer otras licenciaturas de Ciencias Biomédicas como Medicina, Veterinaria, Farmacia o Química, y podrán ejercer siempre y cuando tengan formación y experiencia en biología de la reproducción.

Por desgracia en España no se reconoce la especialidad de embriólogo clínico, a pesar de requerir una sólida formación y realizar funciones muy específicas. En nuestro país la asociación científica ASEBIR y a nivel internacional, la Sociedad Europea de Reproducción Asistida (ESHRE), son las únicas que les otorgan a estos profesionales cualificados un certificado.

Para terminar, te dejaré un consejo:

Cuando acudas a una clínica de reproducción asistida, no te dejes impresionar por el numeroso equipo o técnicas que diga poseer, sino más bien pon atención a la formación y cualificación que tengan los profesionales que integren el equipo. No dudes en preguntar todas las cuestiones que se te ocurran y si tienes la oportunidad de hablar con el embriólogo, ¡aprovéchala! Él será quien mejor te podrá informar sobre del desarrollo del proceso que se llevará a cabo en el laboratorio.

Victoria

 

Material gráfico: Freepick

Autor VictoriaPublicado el 31 enero, 20167 mayo, 2018Categorías Comunicación para im-pacientes, Reproducción AsistidaEtiquetas andrólogo, auxiliares de clínica, Embriólogo, Enfermero, Equipo Reproducción Asistida, Genetista, ginecólogo, Profesionales, Psicólogo, Técnico de laboratorio2 comentarios en La evolución del equipo de Reproducción Asistida

A quién acudir ante un test de embarazo negativo

A quién acudir ante un test de embarazo negativo

La maternidad o la paternidad muchas veces se activan como quien le da a un interruptor. De repente se enciende ese deseo de conformar una familia y hay que ponerse manos a la obra. Todo es cuestión de practicar y practicar!

Al principio es normal que uno esté muy entusiasmado, sin embargo qué pasa cuando tras un periodo de tiempo siendo muy aplicado en el intento no llega un test de embarazo positivo. Es entonces cuando surge la siguiente pregunta: ¿tendremos que acudir al médico?

La respuesta resulta afirmativa si lleváis más de 12 meses intentando quedaros embarazad@s o bien se han sufrido dos abortos. También, hay que considerar la edad de la mujer, pues en el caso de que ésta tenga más de 35 años habrá que acudir al médico a los 6 meses de estar intentando conseguir dicho embarazo.

Y en este punto, de nuevo puede surgir otra duda: ¿y a quién le consulto? ¿Voy directamente al especialista o al médico de familia? Quizás tu primer impulso sea acudir al primero, no obstante, el médico de familia puede ser una buena opción para comenzar a despejar inquietudes y sospechas. Éste profesional conoce la historia clínica y, con frecuencia, las circunstancias de la pareja o la mujer, puede que nos inspire más confianza para empezar a tratar estos temas.

Pero las dudas no cesan y te planteas y qué le voy a preguntar al médico de familia. No te preocupes, a continuación te dejo algunos puntos que serían interesantes que abordaras con él:

  • Tu historial médico

    Es muy importante que le ayudes a configurar un buen historial apuntando si en tu familia o la de tu pareja ha habido alguna enfermedad, si hay algo que esté influenciando en la fertilidad, cómo son los ciclos menstruales o si has tenido algún antecedente obstétrico.

  • Visitas a otros especialistas

    El médico de familia puede hacer las primeras indagaciones. En el caso de que detecte alguna patología previa en alguno de los miembros de la pareja, lo derivará al especialista oportuno. Así bien, puede hacer esta derivación para que se realicen estudios complementarios que contribuyan al historial médico. En el caso de la mujer, puede solicitar la visita al ginecólogo para que realice una exploración más exhaustiva que comprenda una citología, ecografía transvaginal y valoración de la reserva folicular, por ejemplo. En cuanto a al varón, puede derivarle al andrólogo para que estudie posibles enfermedadaes, traumatismos, infecciones, antecedentes de su vida sexual. Además, puede solicitarle que realice una exploración física y junto con un seminograma, es decir, un análisis del semen del varon.

Recuerda que la conexión con tu médico de familia es importante, él puede aclarar todas las dudas, valorar las diversas alternativas y porcentaje de éxito. De igual manera puede aconsejarte qué hábitos de vida son los más adecuados para que tu camino hacia la maternidad/paternidad sea más exitoso.

Victoria

 

Autor VictoriaPublicado el 14 enero, 20166 marzo, 2016Categorías Reproducción AsistidaEtiquetas andrólogo, ginecólogo, Infertilidad, médico de familia, test de embarazoDeja un comentario en A quién acudir ante un test de embarazo negativo

Buscador

Sigue a Victoria in vitro

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a Victoria in vitro y recibirás notificaciones de nuevas entradas.

Redes Sociales

  • Ver perfil de @Victoriainvitro en Facebook
  • Ver perfil de victoriainvitro en Instagram
  • Ver perfil de victoriahma en LinkedIn
Victoria-Hurtado-de-Mendoza-Acosta

Autora del blog

Soy Victoria, una apasionada de la embriología que ha decido decidido dar el salto del laboratorio a la blogesfera. Con Victoria in vitro deseo compartir contigo todos mis conocimientos sobre la reproducción asistida.

Categorías

  • Comunicación para im-pacientes
  • Firmas invitadas
  • Health Coaching
  • Reproducción Asistida
  • Testimonios
  • Victoria responde

Entradas recientes

  • Desmontando el mito de mal pronóstico para embriones de división rápida en día 3. ¿Es hora de cambiar el consenso?
  • Nuevos aspectos a considerar en los programas de donación en reproducción asistida.
  • ¿La fertilidad masculina se ve afectada por la infección del virus SAR-CoV-2 y/o la vacuna COVID-19?
  • El control y la gestión de calidad en los laboratorios de Reproducción Humana Asistida.  
  • ¿Es posible corregir la fragmentación del ADN espermático?

Palabras clave

  • actitud positiva
  • andrólogo
  • ansiedad
  • ASEBIR
  • calidad ovocitaria
  • consejos
  • COVID-19
  • crioconservación
  • dieta saludable
  • edad
  • Embarazo
  • Embriólogo
  • Endometriosis
  • Endometriosis e Infertilidad
  • en reproducción asistida
  • Equipo Reproducción Asistida
  • espermatozoides
  • estilo de vida
  • estrés
  • estrés e infertilidad
  • etapa preconcepcional
  • euploide
  • factor masculino
  • Fertilidad
  • FIV
  • ginecólogo
  • hábitos saludables
  • Infertilidad
  • Infertilidad masculina
  • Meditación
  • método Boronson
  • OMS
  • pensamiento positivo
  • preservacion de la fertilidad
  • Profesionales
  • Reproducción Asistida
  • reproducción humana
  • SEF
  • Semana Europea de la Fertilidad
  • Sobrepeso
  • TRAs
  • técnicas alternativas
  • vasectomía
  • vitrificación
  • yoga

Sites recomendados

  • Sociedad Española de Fertilidad
  • European Society of Human Reproduction and Embryology
  • Asociación para el Estudio de la Biología de la Reproducción
  • Comisión Nacional de Reproducción Asistida
  • La Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO)
  • Asociación Endometriosis España (AEE)
  • Asociación Nacional para problemas de Infertilidad (ASPROIN)
  • Asociación Red Nacional de Infértiles
  • InvitroTV
  • Victoria in vitro
  • Sobre mí
  • Ponencias, Docencia y Divulgación
  • En los medios
  • Pregúntame
Victoria in vitro Funciona gracias a WordPress