Sin perder las ilusiones, siempre adelante.

Hola amigos:

El verano  va pasando y, más pronto que tarde,  volveremos  nuestra vida cotidiana. Espero que dentro de lo posible hayáis podido disfrutar de algunos días de desconexión y relax.

Aunque las circunstancias están marcadas por esta pandemia de COVID-19, no debéis perder vuestras ilusiones y meta de tener un hijo.

Como ya tratamos en entadas anteriores, tras el cierre temporal de los centros de reproducción asistida, estos volvieron a abrir siguiendo una serie de directrices marcadas por las sociedades científicas, tanto nacionales (Sociedad Española de Fertilidad (SEF) y Asociación para el Estudio de la Biología de la Reproducción (ASEBIR)) como europea (Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología (ESHRE)).

Es cierto, que puede ser éste un periodo de ansiedad e inciertidumbre, pero para vuestra tranquilidad recordad que hasta la fecha se sigue manteniendo que iniciar los tratamientos de reproducción es seguro tanto para los pacientes como para los embriones y futura gestación. Es más, se alienta a no posponer demasiado la decisión de iniciar los ciclos, especialmente en mujeres de edad avanzada o con fertilidad comprometida (caso de pacientes de cáncer). Y además, en caso que fuera necesario, los centros cuentan con recursos para la criopreservación de gametos y embriones, que os permitiran elegir el momento de continuar con el proceso, caso que decidierais retrasarlo. Siempre bajo medidas de seguridad estrictas como reducir en la medida de lo posible las visitas al centro, ser escrupulosos con las medidas higiénicas, mantener la distancia social en  vuestro entorno y el uso de mascarilla que es imprescindible.

Así que no lo dudéis, consultad en vuestro centro especializado que disipará todas vuestras dudas y posibles miedos.

Antes de termir, quería comentaros que con la llegada de septiembre, es como si empezara un nuevo periodo y estoy preparando nuevos temas, os agradecería que me comentaraís vuestras inquietudes para poder focalizarme en ellas. Podéis escribidme a victoriainvitro@gmail.com.

 Como siempre estoy a vuestra disposición y si en alguna manera puedo ayudaros, estaré encantada.

Os recuerdo que la información proporcionada en Victoriainvitro.com tiene como finalidad ayudar a conocer mejor el mundo de la reproducción asistida, en ningún caso interferir en la relación que existe entre la persona que visita esta página web y su médico o especialista.


Vivir la reproducción asistida en tiempos del SARS-CoV-2

En este periodo en el que nos encontramos, parece que ya se va viendo la luz al final del túnel, y poco a poco, la actividad laboral se va a ir restableciendo. En este sentido, la Sociedad Española de Fertilidad (SEF) ha enviado un documento de opinión al Ministerio de Sanidad en el que expone el por qué la actividad de los centros de reproducción asistida debería comenzar ya. Veamos algunos puntos más sobresalientes que pueden ser de interés para vosotros, espero que os tranquilicen, a fecha de hoy, ya que no se conoce todo lo referente al SARS-Co-2:

– En primer lugar, los laboratorios de  reproducción asistida, están perfectamente equipados y preparados para hacer frente a las enfermedades infecciosas como la hepatitis B (VHB), la hepatitis C (VHC) y la inmunodeficiencia humana (VIH) ya que la normativa vigente así lo exige. Por lo tanto, los protocolos de actuación se adaptaran ante este nuevo virus, sin suponer grandes cambios en la rutina del laboratoio. Además de implementarse las medidas de seguridad y contención oportunas en todo el centro para evitar eventuales contagios.

– Las Técnicas de Reproducción Asistida (TRAs) en sí, no entrañan ningún peligro ni para los pacientes ni para los gametos, los embriones y posterior embarazo. La presencia del virus no se ha detectado ni en el semen, ni en el líquido folicular y tampoco en las secreciones vaginales o uterinas.

– El embarazo espontáneo no se ha desaconsejado por las diversas sociedades científicas. Sin embargo, al recomendar la SEF el pasado 15 de marzo, que sólo se podían finalizar los tratamientos en curso y que no se llevasen a cabo inseminaciones artificiales, el grupo de pacientes (mujeres solas, pareja de mujeres y parejas cuyo varón tiene ausencia de espermatozoides) que sin esta técnica no podrían conseguirlo de otra forma, quedó desamparado.

Otro grupo de pacientes sobre el que incidió negativamente la recomendación del 15 de marzo, fue el formado por mujeres con >35 años y aquellas con baja repuesta a la estimulación ovárica (baja respondedora).   debido a que el tiempo corre en su contra disminuyendo su probabilidad de quedar embarazadas,

Por otro lado, las sociedades científicas, Asociación para al estudio de la Biología de la Reproducción ASEBIR) y la Sociedad Española de Reproducción (SEF) han unido sus esfuerzos para elaborar un documento dinámico sobre recomendaciones de seguridad una vez comience la actividad. Hoy mismo, hace unas horas, la Sociedad Europea de Reproducción Humana (ESHRE), también ha editado las directrices para la bioseguridad en los centros de reproducción asistida, que coincide plenamente con nuestras sociedades científicas.

Cuando acudías al centro de reproducción es fundamental que seáis informados tanto verbal como por escrito, seguramente habrá un apartado específico en el consentimiento informado, sobre vuestro caso, la estrategia a seguir y además se registrará en vuestra historia clínica la información dada así  como las recomendaciones

La gran mayoría de los tratamientos de reproducción asistida se llevaran a cabo en pacientes sanos, de manera que únicamente en los casos con síntomas leves habrá que verificar que no existe una infección activa del virus, para ello se realizará una entrevista clínica orientada o la realización de test PCR nasofaríngeo unos 2-3 días antes de la punción folicular o la transferencia embrionaria. En caso de tener síntomas grave o ser positivo lo recomendable es cancelar el ciclo o valorar el cancelar la transferencia embrionaria. La manera de actuación la decidirá cada centro en base a sus criterios, disponibilidad y fiabilidad de los test disponibles, etc.

Para terminar, las recomendaciones a seguir durante el embarazo, no son muy diferentes a las de la población general:

  • Lavado frecuente de manos.
  • Al toser o estornudar cubrirse la nariz y la boca con el codo flexionado.
  • Evitar tocarse los ojos, nariz y boca ya que las manos facilitan la trasmisión.
  • Usar pañuelos desechables para eliminar secreciones respiratorias y tirarlos tras su uso.
  • Evitar aglomeraciones y transporte público.
  • Limitar las relaciones sociales.
  • Limitar los viajes a los estrictamente necesarios.

Estamos en una situación a la que nos debemos adaptar todos. No os quepa la menos duda que está en la voluntad de los profesionales  volver a la actividad con la mayor garantía y seguridad tanto para los vosotros, usuarios de las técnicas, como para los futuros niños nacidos así como para todos los trabajadores de los centros.

Un poco más de paciencia y esperemos que a la mayor brevedad el camino quede abierto para conseguir vuestro sueño.

¡Estad a salvo!

Victoria

En una baja respondedora ¿es mejor acumular óvulos o embriones criopreservados?

El tema de hoy surge de una pregunta que me ha realizado hace poco una seguidora del blog. Su cuestión  era muy directa: En una baja respondedora ¿es mejor acumular óvulos o embriones criopreservados?. He creído interesante compartir con vosotros este tema que afecta entre un 9-14% de pacientes que se someten a ciclos de FIV..

Baja/Pobre respondedora a la estimulación ovárica.

Se determina por baja / pobre respondedora a una mujer con una reducida reserva ovárica que suele estar asociada a una edad elevada (>40 años) aunque hay mujeres jóvenes que tienen una baja respuesta a la estimulación hormonal de sus ovarios. El hecho de ser fumadora, haber sufrido cirugía ovárica o exposición a quimioterapia puede incrementar el riesgo de una baja respuesta. Al tener un menor número de óvulos disponibles, la tasa de implantación también se ve reducida.

La causa de por qué ocurre esto no está clara y normalmente se detecta cuando se lleva a cabo un estudio de fertilidad donde se valora la ovulación mediante el estudio hormonal (FSH, LH, estradiol) basal (días 2º a 4º del ciclo) y la hormona anti-mulleriana (HAM). Además, mediante ecografía se puede estimar el número de folículos antrales (folículos que aún no han comenzado su proceso de maduración). Todos estos estudios más la edad de la paciente van a indicar que tipo de estimulación es la más adecuada. No se trata de estresar al ovario con altas dosis de hormonas estimulantes, más bien de buscar para cada paciente una estimulación media que favorezca la calidad de los óvulos y en los embriones, la reducción de alteraciones cromosómicas (aneuploídias).

Los expertos han definido en un documento llamado criterio de Bologna qué se considera una baja respondedora en FIV cuando se presentan dos de las tres características siguientes:
1.- >40 años y ninguna otra causa.
2.- Ciclos de estimulación hormonal donde no se obtienen más de 3 ovocitos
3.- El test de recuento de folículos antrales anormal, donde se observan menos de 5-7 folículos. Los niveles de la AHM < 0.5-1.1 ng/ml

Vitrificación de óvulos y embriones

Ante la tesitura de cómo tratar a este grupo de pacientes se han ido desarrollando diversas estrategias y una de ellas es la acumulación de ovocitos y embriones mediante la crioconservación. Y la pregunta que surge es la que da enunciado a esta entrada ¿es mejor acumular óvulos o embriones criopreservados?

En el caso de criopreservar los óvulos, los resultados de supervivencia en ovocitos propios en la población general, están alrededor del 82.5%  según el recientemente presentado Registro de la SEF (2016) , pero depende de varios factores que ésta sea menor. Uno de estos factores, fundamental, es la edad de la mujer. No es lo mismo un óvulo de una mujer de 30 años criopreservado, que tiene mayores tasas de supervivencia, que el de una mujer de 40 años. Otro factor es la experiencia del centro que realiza la técnica que ha de tener resultados de supervivencia superiores al 85%. Se estima, según se desprende del Registro SEF (2016) que son necesarios 30.8 ovocitos desvitrificados para conseguir una gestación.

La congelación de embriones es una técnica que lleva más tiempo aplicándose y tiene unos resultados de supervivencia, referidos a embriones procedentes de óvulos propios en la población general,  muy buenos 78.9% cuando son embriones tempranos (de 8 células en Día 3) y un 15% más de supervivencia si son blastocistos (Día 5, cultivo largo). Según los resultados de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF), en el Registro 2015, hacen falta 4.3 embriones descongelados para obtener una gestación.

En ambos casos hay que tener presente que no todos los óvulos conseguidos en un ciclo de estimulación son maduros; de los ovocitos maduros y microinyectados no todos fecundan; de los embriones que se desarrollan no todos continúan creciendo en el laboratorio y de los que lo hacen , no todos son cromosómicamente normales. Por lo tanto es necesario partir de un buen número de óvulos, que en el caso que nos ocupa se consigue tras 2-5 ciclos de FIV, para poder obtener un número adecuado de embriones para transferir

En aquellos casos en los que es necesario realizar un análisis preimplantacional (PGD) quizás se necesite algún ciclo adicional, ya que es necesario disponer de más de 6 ovocitos o más de 5 embriones) de división temprana (D+2)

Para concluir, la estrategia de acumular óvulos y embriones vitrificados en pacientes de baja respuesta a la estimulación es una herramienta más. Respecto a si es preferible óvulos u embriones es el centro de reproducción en el que ha de realizarse el proceso el que debe informar sobre sus resultados reales de supervivencia en ovocitos y embriones, si honestamente no tiene entre un 80%-100% de supervivencia en su programa de descongelación, no debería ofrecer esa posibilidad. Por ello debéis consultar con vuestro centro sobre cuál es su estrategia y en cada caso, contemplando también  aspectos  adicionales como los psicológicos y económicos, que es lo que consideran más adecuado.

Victoria

A propósito de los ovocitos criopreservados.

La incorporación del programa de criopreservación de ovocitos en los laboratorio de fecundación in vitro (FIV), ha sido una herramienta fundamental sin duda alguna. Contar con un buen programa de criopreservación, permite tanto a las pacientes como a los profesionales un mayor número de posibilidades a la hora de buscar un embarazo.

Los ovocitos han sido criopreservados mediante dos metodologías ampliamente usadas: la congelación lenta o la vitrificación. Realmente la vitrificación ha sido toda una revolución con unos resultados muy satisfactorios respecto a la supervivencia ovocitaria. Según los resultados de de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF)  registro de la SEF (2015) la media de supervivencia de los ovocitos de la propia paciente (ovocitos propios) es de un 82.4% y los de ovocitos de donante (ovocitos donados) 86.6%. En este punto hay que ser cautos, ya que no se obtiene un mismo resultado conforme aumenta la edad de la paciente, origen de la infertilidad, etc.

Los resultados obtenidos con ovocitos vitrificado comparados con los ovocitos frescos no presentan grandes diferencias en cuanto a tasa de fecundación, desarrollo embrionario, implantación, y embarazo. En la tabla I se hace una adaptación de los resultados obtenidos en el  registro de la SEF (2015)
Tabla I. Resultados de ovocitos desvitrificados, tanto propios como donados.

En los trabajos publicados hasta la fecha sobre el desarrollo de los niños nacidos de óvulos criopreservados tampoco se ha observado que exista diferencia en cuanto a problemas adversos postnatales respecto a los niños nacidos de óvulos frescos 1, 2

¿Cuándo criopreservar los ovocitos?

Las indicaciones más frecuentes para acudir a la criopreservación de ovocitos son:

  • Pacientes que están siguiendo un ciclo de estimulación ovárica y no van a llegar a la transferencia, por ejemplo debido a una hiperestimulación ovocitaria.
  • Aquellas pacientes que no quieren congelar embriones por algún conflicto ético o religioso.
  • Un número elevado de ovocitos,  permite generar un número reducido de embriones y dejar óvulos criopreservados
  • Por fallo en la obtención de la muestra de semen el día de la punción folicular
  • En casos de baja respuesta ovárica, en donde se requiere varios ciclos para reunir un número suficiente de óvulos.
  • En los casos de donación ovocitaria donde la sincronización de la donante y la receptora no se realiza al mismo tiempo
  • Pacientes oncológicas que se han de someter a tratamiento.
  • Bancos de donantes de óvulos
  • La preservación de la fertilidad, retraso de la maternidad (ausencia de pareja, razones profesionales o económicas)

¿Qué debes saber  sobre la criopreservación de óvulos?

Si bien es cierto que se le está dando una gran difusión a la preservación de la fertilidad, todas las mujeres que quieran criopreservar sus ovocitos por diversas razones, sería recomendable que te informes  y reflexiones sobre varios aspectos:

  • Los pasos a seguir en la criopreservación de óvulos, podemos centrarlos en tres puntos:
    • Estimulación ovárica. El número de estimulaciones a realizar depende del caso que se trate. Si hablamos de una preservación de fertilidad suelen ser 2-3 ciclos.
    • Extracción de los ovocitos. Mediante una punción transvaginal y bajo una suave sedación.
    • Vitrificación de los óvulos maduros. No todos los óvulos extraídos se pueden criopreservar, deben de ser óvulos maduros. Se ha estimado que es necesario criopreservar unos 10 óvulos con una edad inferior a 36 años para conseguir una gestación2.  Mientras que en una población heterogénea, el número de óvulos necesarios que hay que desvitrificar oscila entre 22-30 (depende de cada caso) (Registro SEF, 2015)
  • Acudir a un centro con experiencia y resultados contrastados, ya que a pesar de ser una técnica de rutina en el laboratorio de FIV los resultados varían ostensiblemente entre centros.
  • Analizar las probabilidades reales qué existen en tu caso. Congelar los ovocitos no es garantizar que vayas a poder tener un bebé.
  • La importancia de la edad. No es lo mismo tener 30 años que 38 o 40 años, los óvulos van a envejecer conforme aumenta la edad, de manera que los embriones generados de una mujer con 35 años pueden presentar un 35% de anomalías cromosómicas; si tiene unos 40 años, más de la mitad de los embriones serán anormales cromosómicamente y si tiene más de 43 años sólo un 17% de los embriones serán normales.
  • Posponer la maternidad porque confías en tus óvulos criopreservados, puede dar lugar a que llegues a querer ser madre a una edad avanzada y  esto conlleva una serie de problemas serios tanto para ti como para el bebé (ver la entrada la edad para ser madre sí importa)
  • Aunque el almacenamiento de los ovocitos es indefinido desde el punto de vista técnico. Existe un acuerdo  entre los profesionales responsables de poner como límite a la maternidad a los 50 años.

En conclusión, la vitrificación de ovocitos es una técnica consolidadada en los laboratorios de FIV que está facilitando la respuesta a diversos casos complejos y da la oportunidad a muchas mujeres de posponer su maternidad. Quizás este último aspecto es el que suscite mayor debate en la sociedad por sus implicaciones médicas, sociales y éticas. Lo realmente importante es que las mujeres estén bien informadas del proceso, de sus verdaderas probabilidades y puedan gestionar qué desean hacer.

Victoria

Bibliografía

1.- Cobo A, Serra V, Garrido N, Olmo I, Pellicer A, Remohí J. Obstetric and perinatal outcome of babies born from vitrified oocytes. Fertil Steril. 2014 Oct;102(4):1006-1015.e4. doi: 10.1016/j.fertnstert.2014.06.019. Epub 2014 Jul 23.

2.- Caitlin Dunne, MD, FRCSC, Jeffrey Roberts, MD, FRCSC Social egg freezing: A viable option for fertility preservation. bc medical journal vol. 58 no. 10, december 2016 bcmj.org

Victoria

El virus Zika y la fertilidad: 3 escenarios posibles

Seguro que has escuchado hablar del virus Zika transmitido por un mosquito en Brasil y su devastadora acción sobre algunos niños nacidos de mujeres que han sufrido la enfermedad durante el embarazo, estos niños afectados por el virus presentan microcefalia.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado una alerta de emergencia sanitaria global sobre este virus para informar a la población y orientar a los profesionales, ya que poco se conoce sobre él.

Para saber a ciencia cierta si una persona está infectada por el virus del Zika se requiere una prueba diagnóstica en sangre, orina, saliva u otros líquidos corporales. Actualmente no hay vacunas, aunque ya se está trabajando en ello. De hecho, Brasil y EE.UU. han firmado un acuerdo para desarrollar una vacuna que dé solución a este problema. Tampoco existen tratamientos específicos para esta enfermedad. La mejor forma de prevenirla consiste en la protección frente a las picaduras de los mosquitos.  Y cómo no, evitar ir a las zonas de contagio como son África, Caribe, Centroamérica, Suramérica, Asia y el Pacífico Sur.

Virus Zika-Fertilidad-Victoria-in-vitro

Este virus ha alertado a sociedades científicas del ámbito de la Fertilidad, Obstetricia y Ginecología por sus consecuencias en los hijos de las madres afectadas y de la posibilidad de supervivencia del virus en el semen del varón durante un periodo prolongado de tiempo.

A continuación, veremos tres escenarios posibles en los que el virus puede retrasar el deseo de ser padres.

  • Querer tener un hijo tras una estancia en las zonas afectadas

Tu ginecólogo o en el centro de fertilidad te van a dar la información que necesitas. Básicamente, os van a preguntar sobre la posibilidad de haber estado en alguna de las zonas de contagio en el último mes o si tu pareja, o persona con la que hayas mantenido relaciones sexuales lo ha estado. Hay que tener en cuenta que se transmite a través del mismo insecto, pero se han detectado casos de transmisión sexual.

  • Durante el embarazo

Según la OMS, durante el periodo de gestación se recomienda evitar viajar a países infectados. En el caso de que no hubiese más remedio, habrá que mantener a raya la presencia de mosquitos mediante el uso de repelentes específicos para embarazadas (DEET –Dietiltoluamida-, picaridin o IR3535), ropa clara y de manga larga y evitar estar en zonas húmedas. En definitiva, mantener unos buenos hábitos de higiene, usar preservativo si mantenemos relaciones sexuales con personas que han estado en zonas infectadas.  Y siempre seguir las pautas que te indique tu ginecólogo.

  • Donación de gametos (óvulos y espermatozoides)

Dado que el virus Zika permanece en el semen bastante tiempo no se puede descartar que en espermatozoides y óvulos también persista. Por esta razón, la Asociación para el Estudio de la Biología de la Reproducción (ASEBIR) recomienda a todos los centros de reproducción asistida que incluyan en sus cuestionarios de admisión de donantes y protocolos de trabajo algunas preguntas como: si ha viajado recientemente a una zona afectada, si manifiesta síntomas de la enfermedad o ha mantenido relaciones sexuales con alguna persona que haya estado en dicha zona.

La Sociedad Española de Obstetricia y Ginecología (SEGO), Sociedad Española de Fertilidad (SEF), la Asociación para el Estudio de la Biología de Reproducción (ASEBIR), entre otras, han hecho sus respectivos comunicados haciendo una llamada a la prudencia y orientando sobre la conveniencia de posponer el inicio de tratamientos de fertilidad o donación hasta no haber pasado un tiempo prudencial de 28 días, en el caso de que se haya estado en zonas de contagio, para descartar que no tiene la enfermedad.

Si te encuentras en alguno de estos tres escenarios, no dudes en consultar todas las cuestiones que tengas con tu especialista. Él sabrá orientarte de la mejor manera posible, pero no olvides que no hay mejor prevención que el sentido común.

Victoria