Ir al contenido
Victoria in vitro

Victoria in vitro

Blog de Victoria Hurtado de Mendoza Acosta

  • Victoria in vitro
  • Sobre mí
  • Ponencias, Docencia y Divulgación
  • En los medios
  • Pregúntame

Etiqueta: Embriólogo

25 de julio Día del Embriólogo.

25  de julio Día del Embriólogo.

El pasado día 25 de julio celebramos el día del Embriólogo. Si bien, no está reconocido oficialmente como un Día Internacional ni Mundial, se ha ido instaurando en nuestro campo como un día de celebración. ¿Cuál es la razón? Muy sencilla, el 25 de julio de 1978 nació el primer bebé  por una técnica novedosa que revolucionaría el mundo de la reproducción humana.  Nació Lousie Brown por medio de la fecundación in vitro (FIV).

Aún recuerdo cuando vi en la TV la noticia del nacimiento del  primer bebé en España, Victoria Anna, por reproducción asistida  ¿Quién me iba a decir que años después tendría la oportunidad de entrar  a formar parte de la historia de la implantación de la reproducción asistida en nuestro país y que conocería, con el tiempo, a aquellas jovencísimas pioneras que lo habían logrado?

A principio de los 80  se buscaba a “un biólogo” como complemento del  equipamiento del laboratorio, pero no tardaron en darse cuenta el resto de profesionales del equipo de la gran importancia “del biólogo”. Para empezar, frente a lo que una gran mayoría de personas pensaban, el Embriólogo no es necesariamente  biólogo,   aunque somos mayoría, sino que  también incluye a otras licenciaturas biomédicas (medicina, veterinaria, farmacia)

En cuanto al trabajo del Embriólogo,  va mucho más allá de “poner en contacto óvulos y espermatozoides” como he leído en alguna publicación. Es una profesión altamente especializada, cuyas competencias están hoy en día muy bien definidas e incluyen:

1.- Función asistencial donde se realizan las actividades propias de la unidad de reproducción asistida; información a los pacientes,; diseño de protocolos;  desarrollo e implementación de nuevas técnicas; valoración e interpretación de resultados, etc.

2.- Función científica y de investigación.

3.- Función docente.

4.- Asesoramiento.

Además,  ha tenido que adquirir conocimientos sobre el marco ético-legal de las técnicas de reproducción asistida en nuestro país, así como fundamentos de bioética.

Esta especialidad es muy exigente, ya que es necesario estar en formación continua. Los cambios, mejoras y aparición de nuevas tecnologías se suceden continuamente y es necesario estar al día si se pretende dar los mejores resultados. Desde que se iniciaron las técnicas de reproducción hasta hoy, la evolución ha ido a pasos agigantados, y no parece que vaya a parar, grandes cambios  vienen en camino, todo ello para ayudar a muchas personas a hacer realidad su sueño.

Como todo en la vida, aunque el Embriólogo tiene grandes satisfacciones en el desarrollo de su profesión, existen también zonas oscuras, como el propio deterioro psicológico, “síndrome del quemado”, debido a la exigencia del trabajo, largos horarios, bajos salarios…  Y el no reconocimiento de su profesión, falta de Ordenamiento Profesional. Pero estos temas quizás será mejor tratarlos en otro contexto.

Para mí, ser Embriólogo es un orgullo. Es una profesión apasionante que he tenido la gran suerte de verla crecer casi desde el principio en nuestro país. Nada me ha conmovido más que estar en primera línea participando en el comienzo de una nueva vida, así como compartir con sus progenitores la alegría de un sueño cumplido.

Ciertamente, el 25 de julio es un día grande para celebrar la figura del Embriólogo.

¡Felicidades compañeros!

Victoria

Congreso de la
Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología (ESHRE) Barcelona, 2008.
Un privilegio poder moderar la mesa del congreso con el Prof.
 Andre Van Steirteghem , Director del equipo de Bruselas, donde se originó y desarrolló la técnica de Microinyección Intracitoplasmática de Espermatozide (ICSI)
Autor VictoriaPublicado el 29 julio, 202029 julio, 2020Categorías Comunicación para im-pacientes, Reproducción AsistidaEtiquetas competencias del embriologo, Embriólogo, Reproducción AsistidaDeja un comentario en 25 de julio Día del Embriólogo.

40 años del nacimiento de Louise Brown. ¡Cuántos cambios!

40 años del nacimiento de Louise Brown. ¡Cuántos cambios!

El pasado 25 de julio celebramos el día  del Embriólogo coincidiendo con el nacimiento, hace ya 40 años, de la primera niña nacida por las Técnica de Reproducción Asistida (TRAs) en concreto la Fecundación in Vitro (FIV), Tras el nacimiento de Louise Brown en Reino Unido, 1978, gracias al trabajo del equipo de los doctores Edward y Steptoe; le seguirían Amandine en Francia, 1982, por el equipo de los Drs. Frydman y Testart, y en España Victoria Anna, 1984 de la mano del equipo de los Drs. Barri y Veiga.

Desde aquellos comienzos controvertidos con dilemas éticos, legales y sociológicos, las TRAs han evolucionado a gran velocidad en todos los ámbitos y el número de países que las integran, en mayor o menor medida, han ido creciendo. Nuestro país es el tercero del mundo donde más TRAs se realizan, debido básicamente al alto nivel científico alcanzado y que nuestra ley de Reproducción Asistida es de las más avanzadas.

En el Registro de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF) se puede comprobar la evolución que las TRAs han tenido en nuestro país. Si bien es cierto que el aporte de datos por los centros que llevan a cabo las TRAs era de forma voluntaria en sus inicios, desde el 2014 es obligatorio. Para hacernos una idea de esta evolución, podemos ver como en el 2002 participaron 56 centros en el Registro con 22.605 ciclo realizados y en el último registro publicado del 2015, el número de centros ha aumentado hasta 286 con 127.809 ciclos de reproducción asistida (RA). Respecto al número de nacimientos, en 2008 se calculó que sobre 5 millones de niños en el mundo habían nacido gracias a estas técnicas. En nuestro país se calcula que se encuentra alrededor del 7%. de los niños que nacen lo hacen por medio de las TRAs.

La evolución de los equipos de RA, tanto en recursos humanos como en recursos físicos, ha sido vertiginosa. En recursos humanos se han ido incorporando junto a ginecólogos, anestesistas, embriólogos y enfermería, especialistas en andrología, genética, psicología, nutrición y, en algunos centros, hasta terapias alternativas,. La organización general de centros se ha ido estructurando con sistemas de gestión de calidad, ética e investigación.

Dentro de los recursos físicos, en el laboratorio hemos pasado de unos comienzos en condiciones rudimentarios (ver foto de portada) para las necesidades reales de cultivo de los gametos y embriones, al desarrollo de sistemas de incubación muy sofisticados, con incorporación de programas informáticos que controlar todas las variables posibles (temperatura, pH, entrada de gases, etc). La microscopia ha avanzado tanto que se obtienen imágenes increíbles a grandes aumentos, es posible ver el huso meiótico en el ovulo, o a más de 6000 aumentos los espermatozoides, etc. El desarrollo embrionario ya no es un secreto y es posible observarlo mediante equipos de Time- Lapse sin sacarlos de la incubadora. Y qué decir de los medios de cultivo, en los 80’ los hacíamos en el laboratorio ajustando el pH y la osmolaridad, hoy en día vienen manufacturados con altos controles de calidad y embriotoxicidad.

La genética es un punto y aparte, se ha convertido en una aliada imprescindible en el campo de la reproducción asistida permitiendo la detección de progenitores portadores de alguna enfermedad hereditaria identificable, valorar si los progenitores poseen dicha alteración y así prevenir la transmisión de la misma a su descendencia. Además de detectar los embriones sanos de los ciclos de RA mediante el diagnóstico genético preimplantacional.

Todos estos avances de conocimientos y técnicos permiten hoy por hoy reducir el número de embriones a transferir y la tendencia es conseguir la transferencia de un único embrión. Por lo tanto, resultan inaceptables las gestaciones múltiples, más que un éxito se debería considerar un fracaso.

Valorar la eficacia ha ido variando con el tiempo, en los inicios un test de gestación positivo era suficiente, pero como había pérdidas gestacionales tempranas, se consideró que debería computarse a partir de ver ecográficamente el saco gestacional y latido cardiaco. La tasa de aborto general en estas técnicas es aproximadamente del 17%, luego era más exacto considerar el éxito de la técnica por niño nacido vivo. Por esa razón, se habla de tasa acumulada de recién nacido vivo que varía en función de la edad de la paciente, la técnica elegida, las patologías de los pacientes y número de ciclos Así, por ejemplo, hay centros que tras 6 ciclos presentan una tasa del 63.5% con óvulos propios y otros hablan del 90% tras tres ciclos con óvulos donados.

Las sociedades científicas han tenido un papel esencial, tanto la Sociedad Española de Fertilidad (SEF), la Asociación para el Estudio de la Biología de la reproducción (ASEBIR) y la Asociación de Andrología (ASESA), cada una en su propia línea, tiene puntos en común como el desarrollo de programas de formación y divulgación, colaboración con otras sociedades científicas, así como con organismos educativos, sanitarios y de la Administración.

Otro aspecto a tener en cuenta es el profundo impacto social que la TRAs han propiciado. En un principio la FIV surgió como respuesta a las mujeres que tenían obstrucción tubárica, después la aparición de la ICSI permitió que varones con bajo o nulo recuento de espermatozoides en eyaculado pudieran tener sus propios hijos (espermatozoides epididimarios / testiculares). La congelación embrionaria, es una herramienta básica del laboratorio, ha facilitado que nazcan embriones con más de 12 años almacenados. La donación de gametos ha favorecido a muchas personas a alcanzar su sueño. En gran medida, la normalización de las TRAs han influido en los nuevos modelos de familia.

¡Qué nostalgia mirar atrás y ver cuánto se ha avanzado en tan poco tiempo! Quisiera compartir con vosotros, para terminar, dos fotos, en las que tuve el privilegio de conversar con el Dr. Edwards, para mi fueron momentos muy emocionantes.


I Congreso Internacional Fecundación In Vitro de Sevilla, 1988. Embarazada, casi a término, de mi primera hija.

 

 

Congreso Internacional ESHRE, Madrid, 2003

 

Estos 40 años han sido de vértigo pero aún quedan muchos retos que enfrentar…

Victoria

Autor VictoriaPublicado el 28 julio, 2018Categorías Comunicación para im-pacientes, Reproducción AsistidaEtiquetas ASEBIR, ASESA, Embriólogo, Equipo Reproducción Asistida, FIV, Louise Brown, Profesionales, Reproducción Asistida, SEF2 comentarios en 40 años del nacimiento de Louise Brown. ¡Cuántos cambios!

Una iniciativa muy positiva: la ciencia más cercana.

Una iniciativa muy positiva:  la ciencia más cercana.

Es muy difícil hacer llegar al público en general  los grandes avances que se  están produciendo en el área de la reproducción humana, tanto en los laboratorios de reproducción asistida como en la genética clínica.

Hace unas semanas tuve el inmenso placer de participar en las Jomadas de la Fundación QUAES. La invitación de mi buen amigo  Xavier Vendrell me resultó muy atractiva y una gran oportunidad para poder exponer el papel del embriólogo en los laboratorios de reproducción asistida, dentro del marco de la genética clínica.

El formato de esta 5ª Jornada “Prevenir la Discapacidad. Un objetivo más cercano”, fue original ya que no había lecciones magistrales sino una comunicación directa entre los ponentes y los asistentes, los cuales eran profesionales, pacientes, familiares de pacientes, asociaciones de paciente y estudiantes.

La Jornada se llevó a cabo a través  de tres mesas, cada una de las cuales abarcó un tema diferente. En la primera mesa se trató la  Discapacidad, desde el punto de vista clínico y social. Quedó de manifiesto la importancia de la normalización de la Discapacidad, la necesidad de un tratamiento individualizado y la urgencia de trabajar de forma transversal con los distintos especialistas.

En la segunda mesa  abordamos La Ciencia y la Tecnología en la prevención de la Discapacidad. Es innegable el gran desarrollo alcanzado por la Genética Reproductiva en el Diagnóstico de la Infertilidad, Preconcepcional, Preimplantacional (DGP) y Prenatal. En el caso del DGP, se hace imprescindible para analizar la célula o células de un embrión el laboratorio de reproducción asistida, el cual ha ido desarrollando nuevos y mejores medios de cultivos, equipos, condiciones ambientales. Hoy en día el uso del time-lapse junto al análisis genético y en un futuro el test de ADN mitocondrial, permitirán seleccionar el embrión sano a tranferir.  Y no nos olvidemos de la nueva tecnología el CRISPR Cas9, que aunque está es su fase experimental se espera mucho de esta técnica.

Tanto en la primera como en la segunda mesa se repitieron los mismos mensajes: la necesidad de la prevención y el imprescindible consejo genético.

Por último en la tercera mesa se abordó Los límites entre Investigación y Legislación. Evidentemente nos movemos en un marco-ético jurídico por lo cual los nuevos avances en investigación deben estar sujetos a la legalidad.

Ha sido toda una experiencia compartir con grandes profesionales esta Jornada. Es importante la información de primera mano, especialmente con este tipo de formato, donde los especialistas explican y exponen la situación actual en la que nos encontramos,  permite al público conocer mejor los avances que se están consiguiendo y qué medios reales están a su alcance. Así como poder responder al auditorio todas aquellas dudas o, en muchas ocasiones, compartir su experiencia personal.

Desde aquí todo mi apoyo a este tipo de iniciativas.

 

Victoria

 

 

Autor VictoriaPublicado el 31 octubre, 2017Categorías Comunicación para im-pacientes, Reproducción AsistidaEtiquetas consejo genetico, discapacidad, Embriólogo, en reproducción asistida, genetica reproductiva, Reproducción Asistida, time-lapseDeja un comentario en Una iniciativa muy positiva: la ciencia más cercana.

Entonces… ¿mis embriones son tipo A, B, C o D?

Entonces… ¿mis embriones son tipo A, B, C o D?

Suele ser frecuente, aunque depende de cada centro, que el día de la transferencia embrionaria  los pacientes mantengan una reunión informativa con el embriólogo sobre cómo se ha desarrollado su ciclo; cómo es la calidad de sus embriones; cuál es el número de embriones idóneo para transferir en su caso; si hay embriones sobrantes, cuántos hay disponibles para criopreservar y en el caso de aquellos embriones cuyas características indiquen que no deben ser transferidos ni congelados,  denominados “embriones de pobre pronóstico”,  si se mantendrán en cultivo durante unos días para seguir su evolución.

Explicar la calidad embrionaria a los pacientes no es tarea fácil, ya que esperan unos términos sencillos que les resuma lo que ellos quieren saber: “son buenos, regulares o malos”. Para que los pacientes reciban una información objetiva sobre la calidad de sus embriones independientemente del centro al que acudan, es necesario que todos los profesionales hablemos un mismo idioma y valoremos los embriones con los mismos criterios.  En este sentido,  desde hace más de 10 años, El Grupo de Interés de embriología (GIE) de la Asociación para el Estudio de la Biología de la Reproducción (ASEBIR) ha ido publicando directrices sobre la valoración embrionaria. En este mismo años se ha publicado un documento de consenso actualizando los parámetros más importantes en la clasificación embrionaria.  Por lo tanto, siguiendo la clasificación ASEBIR, la valoración embrionaria clásica se basa en una serie de observaciones de los embriones en intervalos de tiempos concretos, que permiten obtener información (número de células y ritmo de división; porcentaje de fragmentos; tamaño de blastómeras; grado de multinucleación, etc.) permitiendo diferenciar los embriones en cuatro categorías (A, B, C, D).

En el caso de embriones tempranos, aquellos que se transfieren a las 48h (D+2) o 72h (D+3) posinseminación, se llevó a cabo un estudio para validar estas cuatro categorías embrionarias con su capacidad de implantación y tasa de niño recién nacido vivo (Pons et al., 2014) Sirva a modo orientativo estos resultados expuestos en la siguiente tabla, ya que esta clasificación ASEBIR es dinámica y está abierta a posibles cambios en función de los datos que aporten las nuevas tecnologías.

                                                                                                                                                                                                                         

Frente a la pregunta de los pacientes: “Entonces… ¿mis embriones son tipo A, B, C o D?”, la respuesta es compleja ya que son muchas las variables que intervienen en el éxito del programa, siendo las más destacables, según analiza Gatimel et al (2017): la edad de la paciente, la calidad embrionaria, número de intentos realizados y la dosis hormonal recibida durante la estimulación ovárica.

Si bien contamos con otros indicadores de buen pronóstico como una buena tasa de fecundación; buena calidad embrionaria (embriones tipo A y B) y que del mismo ciclo se obtengan embriones de buena calidad para transferir y criopreservar (rendimiento embrionario).  La criopreservación de embriones, aumenta la posibilidad de una gestación al disponer de un mayor número de embriones de un mismo ciclo.

No se puede negar que un elevado número de embriones de buena calidad está asociado a mayor tasas de embarazo, de hecho los embriones categoría A tienen 3 veces más probabilidad de implantar que un embrión D. No obstante, puede ocurrir que la gestación no se obtenga con los embriones de mayor categoría en fresco y si se consiga con embriones de categoría intermedia criopreservados del mismo ciclo. Es importante recalcar que los embriones son seleccionados en relación con criterios morfológicos y que estos en muchas ocasiones no revelan posibles alteraciones cromosómicas.

En los últimos años la incorporación de equipos que permiten la observación continua del desarrollo embrionaria (morfocinética, time lapse) está permitiendo observar fenómenos hasta ahora no contemplados y redefinir las categorías embrionarias, por lo tanto mejorar la selección de los embriones, reduciendo su número a transferir y evitando así embarazos múltiples. Hoy por hoy es en lo que nos basamos en la selección de embriones, pero en un futuro otros procesos de selección quizás no tarden en incorporarse en los laboratorios.

En resumen, la categoría embrionaria, tanto clásica como la morfocinética, nos da información sobre cómo ha sido el desarrollo embrionario en el ciclo, si bien no puede garantizar el embarazo ya que depende de muchas variables. El hecho de llegar a la transferencia embrionaria ya es un logro y el transferir embriones de categorías alta (A y B) y media (C) es la oportunidad de conseguir una gestación, por lo tanto más que obsesionarse por si es un A y un B ó C y C, lo importante es evaluar el conjunto del ciclo de la mano de los profesionales. y tener la certeza que se está haciendo todo lo posible por conseguir la tan deseada gestación.

 Victoria

 

 

 

 

 

 

 

Autor VictoriaPublicado el 10 mayo, 201718 junio, 2018Categorías Comunicación para im-pacientes, Reproducción Asistida, Victoria respondeEtiquetas calidad embrionaria, categoria embrionaria, Embriólogo, tasa de implantación6 comentarios en Entonces… ¿mis embriones son tipo A, B, C o D?

La evolución del equipo de Reproducción Asistida

La evolución del equipo de Reproducción Asistida

A principio de los 80, cuando en España se iniciaban los primeros pasos de la Fecundación In Vitro (FIV), muchos centros se abrieron con escasos recursos humanos: un especialista en ginecología y obstetricia, un biólogo, personal de enfermería y poco más.

Sin embargo, fue pasando el tiempo y se fue forjando un marco ético –legal para esta área hasta llegar a la actual Ley 14/2006, de 26 de mayo, sobre técnicas de reproducción humana asistida, en la que se recoge las normas sobre cómo deben ser los centros sanitarios y equipos biomédicos que se dediquen a esta materia.

De este modo, hoy en día es indispensable en un buen centro de reproducción asistida humana contar con un equipo multidisciplinar compuesto por: especialistas en ginecología y obstetricia, con formación y experiencia en reproducción humana asistida y fertilidad; andrólogos, embriólogos, genetistas, anestesistas, psicólogos, personal de enfermería, técnicos de laboratorio, auxiliares de clínica, personal administrativo, personal de atención al paciente, personal de mantenimiento y limpieza. Todos y cada uno de ellos forman parte de una cadena, en la que cada eslabón es importante para que todo funcione correctamente.

Recursos humanos, equipo, reproducción asistida, ginecólo, andrólogo, embriólogo, anestesista, profesionales

De todos los profesionales mencionados, quizás la figura del embriólogo es la menos conocida. Por eso y porque es mi especialidad, voy a detenerme un momento a contarte un poco más sobre esta profesión.

El embriólogo no es sinónimo de biólogo, como generalmente se cree, aunque ciertamente muchos de los que terminan siendo embriólogos cuentan con la licenciatura en Biología. No obstante, según el RD 413/1996, estos profesionales pueden poseer otras licenciaturas de Ciencias Biomédicas como Medicina, Veterinaria, Farmacia o Química, y podrán ejercer siempre y cuando tengan formación y experiencia en biología de la reproducción.

Por desgracia en España no se reconoce la especialidad de embriólogo clínico, a pesar de requerir una sólida formación y realizar funciones muy específicas. En nuestro país la asociación científica ASEBIR y a nivel internacional, la Sociedad Europea de Reproducción Asistida (ESHRE), son las únicas que les otorgan a estos profesionales cualificados un certificado.

Para terminar, te dejaré un consejo:

Cuando acudas a una clínica de reproducción asistida, no te dejes impresionar por el numeroso equipo o técnicas que diga poseer, sino más bien pon atención a la formación y cualificación que tengan los profesionales que integren el equipo. No dudes en preguntar todas las cuestiones que se te ocurran y si tienes la oportunidad de hablar con el embriólogo, ¡aprovéchala! Él será quien mejor te podrá informar sobre del desarrollo del proceso que se llevará a cabo en el laboratorio.

Victoria

 

Material gráfico: Freepick

Autor VictoriaPublicado el 31 enero, 20167 mayo, 2018Categorías Comunicación para im-pacientes, Reproducción AsistidaEtiquetas andrólogo, auxiliares de clínica, Embriólogo, Enfermero, Equipo Reproducción Asistida, Genetista, ginecólogo, Profesionales, Psicólogo, Técnico de laboratorio2 comentarios en La evolución del equipo de Reproducción Asistida

Buscador

Sigue a Victoria in vitro

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a Victoria in vitro y recibirás notificaciones de nuevas entradas.

Redes Sociales

  • Ver perfil de @Victoriainvitro en Facebook
  • Ver perfil de victoriainvitro en Instagram
  • Ver perfil de victoriahma en LinkedIn
Victoria-Hurtado-de-Mendoza-Acosta

Autora del blog

Soy Victoria, una apasionada de la embriología que ha decido decidido dar el salto del laboratorio a la blogesfera. Con Victoria in vitro deseo compartir contigo todos mis conocimientos sobre la reproducción asistida.

Categorías

  • Comunicación para im-pacientes
  • Firmas invitadas
  • Health Coaching
  • Reproducción Asistida
  • Testimonios
  • Victoria responde

Entradas recientes

  • Mi análisis de semen indica una morfología anormal de mis espermatozoides. ¿Qué significa?
  • Desmontando el mito de mal pronóstico para embriones de división rápida en día 3. ¿Es hora de cambiar el consenso?
  • Nuevos aspectos a considerar en los programas de donación en reproducción asistida.
  • ¿La fertilidad masculina se ve afectada por la infección del virus SAR-CoV-2 y/o la vacuna COVID-19?
  • El control y la gestión de calidad en los laboratorios de Reproducción Humana Asistida.  

Palabras clave

  • actitud positiva
  • andrólogo
  • ansiedad
  • ASEBIR
  • calidad ovocitaria
  • consejos
  • COVID-19
  • crioconservación
  • dieta saludable
  • edad
  • Embarazo
  • Embriólogo
  • Endometriosis
  • Endometriosis e Infertilidad
  • en reproducción asistida
  • Equipo Reproducción Asistida
  • espermatozoides
  • Esterilidad
  • estilo de vida
  • estrés
  • estrés e infertilidad
  • etapa preconcepcional
  • euploide
  • factor masculino
  • Fertilidad
  • FIV
  • hábitos saludables
  • Infertilidad
  • Infertilidad masculina
  • Meditación
  • método Boronson
  • OMS
  • pensamiento positivo
  • preservacion de la fertilidad
  • Profesionales
  • Reproducción Asistida
  • reproducción humana
  • SEF
  • Semana Europea de la Fertilidad
  • seminograma
  • Sobrepeso
  • técnicas alternativas
  • vasectomía
  • vitrificación
  • yoga

Sites recomendados

  • Sociedad Española de Fertilidad
  • European Society of Human Reproduction and Embryology
  • Asociación para el Estudio de la Biología de la Reproducción
  • Comisión Nacional de Reproducción Asistida
  • La Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO)
  • Asociación Endometriosis España (AEE)
  • Asociación Nacional para problemas de Infertilidad (ASPROIN)
  • Asociación Red Nacional de Infértiles
  • InvitroTV
  • Victoria in vitro
  • Sobre mí
  • Ponencias, Docencia y Divulgación
  • En los medios
  • Pregúntame
Victoria in vitro Funciona gracias a WordPress