La Tecnología Time-Lapse (TTL) y algunas preguntas

Gracias a la propuesta de una seguidora de victoriainvitro.com, en esta entrada vamos a hablar de la Tecnología Time-lapse (TTL), intentando contestar a las inquietudes que suelen plantear los pacientes.

¿En qué consiste la TTL?

La TTL es una técnica fotográfica que consiste monitorear el desarrollo de los embriones en tiempo real mediante la captura de imágenes continuas a intervalos regulares, para luego verlas a mayor velocidad dando la impresión de estar viendo una película. La captura de imágenes se realiza a través de una videocámara introducida, bien en una incubadora convencional o bien en una incubadora propia. Mediante un software se reconstruyen las imágenes y permite visionar el desarrollo de los embriones.

Desde 2011, la TTL empezaron a emplearse en los laboratorios con las perspectivas de mejorar el desarrollo embrionario y permitir seleccionar el mejor embrión, aumentando las tasas de gestación y recién nacido vivo.

La TTL ha arrojado un gran volumen de datos que llevó a la propuesta de una guía (2014) para poder recoger que parámetros, eventos y anotaciones eran necesarias para evaluar el desarrollo embrionario. y posteriormente , 2020 se actualizó como una guía de buenas prácticas en el uso de TTL. Destacar la participación del Prof. Marcos Meseguer en esta guía, como en otros tantos documentos, ya que es pionero en España. Él y su equipo, se encuentran en la vanguardia con sus investigaciones.

A menudo la TTL es conocida por su nombre comercial: “Geri®”, “EmbryoScope®”, “Esco Miri®”, “Primo Vision™” o “EEVA™” La elección de la plataforma queda sujeta al usuario, ya que todas tienen ventajas y desventajas, y se debe elegir aquella que mejor se adapte a la estructura/demanda del laboratorio. Fig.1

¿Qué diferencias hay entre la TTL y la valoración morfológica convencional?

La morfología convencional consiste en observar el desarrollo embrionario a determinados intervalos de tiempo, para ello es necesario sacar los embriones de la incubadora, lo cual puede alterar las condiciones de cultivo (temperatura y pH).

La TTL se presentó como una alternativa para mejorar el desarrollo embrionario ya que la observación morfológica y morfocinética es continua, gracias a las imágenes tomadas, y tanto los embriones como sus condiciones de cultivo no se ven alteradas al no tener que sacarlos de la incubadora.

¿Realmente la TTL es mejor que la valoración morfológica convencional?

La valoración morfológica y morfocinética mediante TTL ha permitido observar fenómenos, especialmente en las primeras divisiones embrionarias, que podrían pasar desapercibidas con la observación morfológica convencional, como divisiones tricotómicas, multinucleación, porcentaje de fragmentación, etc.

Lo cierto es que la TTL sí que han servido para no seleccionar embriones que a priori podrían considerarse de buena morfología, pero con un historial previo de alteraciones morfocinéticas que no los harían candidatos preferentes para ser transferidos.

Toda la información que arroja la TTL ha permitido dar lugar a algoritmos que indican cuáles son los mejores parámetros de selección de embriones para ser transferidos o criopreservados. Dado que cada laboratorio utiliza equipo, medios de cultivo y condiciones en el laboratorio diferente, se aconseja crear algoritmos en base a sus propios resultados, para determinar qué parámetros influyen en la obtención de un embarazo. Esto, hace que por el momento haya que obtener un mayor número de datos para saber si realmente estos algoritmos son fiables.

¿Es necesario implantar la TTL en el laboratorio de FIV?

Aunque está muy extendido la implementación de la TTL en los laboratorios, no todos disponen de estos equipo o de poseerlos, no tienen el número suficiente de cara al volumen de pacientes. Ya que existe diversos factores a tener en cuenta:

El número de ciclos que realiza el centro y la estandarización del trabajo de los embriólogos influye. Es decir, en centros con gran presión asistencial, donde el personal se encuentra en diversos niveles de formación, la TTL sirve para que la selección embrionaria sea homogénea. Mientras que centros más modestos e incluso pequeños, pero que poseen un personal bien formado y con experiencia, los resultados no tienen por qué ser muy diferentes si no usaran TTL.

Incubadoras en uso en el laboratorio. Existe un amplia gama de TTL en el mercado que permite incorporarlos a incubadoras convencionales, ya existentes en el laboratorio (Primo Vision, Eeva) o incubadoras más pequeñas que llevan incorporadas la cámara y sofware (Embryoscope, Miri, Gueri, etc). Todo depende de cada laboratorio, número de ciclos, etc.

Número de embriones in vitro disponibles. En cada ciclo el número y calidad de los embriones varía, por lo tanto, si hay pocos embriones, ofrecer TTL no supondrá una gran mejoría a la hora de seleccionar el mejor.

Día de la transferencia. Si la transferencia se realiza en día 2 o 3 de desarrollo, el algoritmo puede ayudar más a la selección del mejor embrión que si se hace en día 5 (blastocisto). En día 5 puede que el Time-Lapse no aporte mucha información extra. Algunos de estos TTL indican la probabilidad del embrión para llegar a blastocisto y el desarrollo a blastocisto se observa con la morfología convencional

¿Se puede rescatar algún blastocisto mediante TTL que en incubadora convencional sería descartado?

Si, la tecnología time-lapse ofrece una herramienta valiosa para mejorar la selección de embriones y potencialmente rescatar blastocistos que de otro modo serían descartados en un entorno de incubación convencional debido a la falta de observación continua. Hay un > 25% de posibilidades de que un embrión de mala calidad se convierta en un blastocisto de alta calidad con el mismo potencial de implantación que un blastocisto procedente de un embrión de buena calidad.

Los ciclos que se monitorean en TTL ¿son más caros? ¿Debe de costear el paciente el empleo de TTL? ¿Merece la pena o no invertir en esta tecnología?

El hecho de introducir en el laboratorio la TTL implica tener una mayor disponibilidad de recursos, que implican dos consideraciones importantes:

  1. Estos sistemas de tecnología avanzada son caros, si bien los beneficios en términos de una mejor selección embrionaria y la potencial tasa de éxito pueden justificar el costo adicional.
  2. Es necesario que el personal del laboratorio especializado, adecuadamente capacitado, para utilizar y analizar los datos generados por estos sistemas.

Ciertamente cada centro tiene su política respecto a si el hecho de ofertar sus servicios lleva incluido el uso de la TTL o va en función de las características del ciclo o si los pacientes quieren/pueden costear el uso de la TTL. Por esta razón, es importante que los pacientes puedan discutir con el equipo bio-médico los costos y beneficios, en su caso particular con la clínica de fertilidad, de forma que puedan tomar una decisión informada.

Si no hay suficientes equipos TTL en el centro ¿cómo seleccionar qué pacientes son susceptibles de cultivar sus embriones en TTL?

Cuando los recursos son limitados es necesario priorizar los casos, para ello el centro puede establecer unos criterios de selección tras analizar los resultados de ciclos previos de manera que se puedan identificar quiénes podrían beneficiarse más del uso de TTL:

Casos de fallo de repetición: Aquellos casos en que se han realizado varios ciclos de FIV sin éxito, una evaluación más detallada del desarrollo embrionario mediante la TTL, podría beneficiarlos.

Pacientes con baja reserva ovárica: Dado el bajo número de embriones disponibles en estos casos, la TTL puede maximizar la selección de los mejores embriones.

Pacientes de edad avanzada: Dada la menor calidad embrionaria en este tipo de pacientes, la TTL puede ayudar a seleccionar los embriones con un mayor potencial de implantación.

Pacientes con embriones de calidad variable: Entre embriones con calidad variable, la TTL puede ayudar a una selección de los mejores para la transferencia.

Pacientes con Factores Complejos de Infertilidad: Aquellos con diagnósticos difíciles o múltiples factores de infertilidad podrían beneficiarse de la evaluación continua y detallada del desarrollo embrionario.

ALGUNAS CONSIDERACIONES

  • La TTL ha permitido conocer eventos que con la morfología convencional no se podía observar. No obstante, la morfología convencional es la base para el conocimiento del desarrollo embrionario y sus relación calidad embrionaria/tasa de gestación o recién nacido vivo ha sido validada (ASEBIR).
  • Con la aparición de la TTL, se busca mejorar las condiciones de cultivo, no estresar al embrión, así como seguir su morfocinética y morfología, para seleccionar de forma objetiva el mejor embrión para transferencia. Todo la información ha permitido la creación de algoritmos que faciliten dicha selección.
  • Lo cierto es que la TTL según la revisión de la Cochrane (2019) y un reciente ensayo de Bhidie et al 2024 no indican una evidencia significativa en el uso de TTL para la incubación y selección de embriones.
  • Sin embargo, no podemos negar que la TTL permite al embriólogo observar todo el desarrollo embrionario y deseleccionar a aquellos que presentan anomalías
  • La TTL va evolucionando y con la integración de la IA, se espera encontrar herramientas más exactas sobre la selección embrionaria que mejoren las tasas de niño recién nacido vivo. Por otro lado, emplear esta tecnología no invasiva en la selección del embrión euploide parece un reto no muy lejano.
  • Es importante que los pacientes puedan discutir con el equipo bio-médico los costos y beneficios, de forma que puedan tomar una decisión informada.

Gracias a Lucía por su sugerencia. Si quieres, como ella, que escriba sobre algún tema de tu interés no dudes en comentármelo.

Victoria

El papel del embriólogo en el acompañamiento reproductivo

Comenzamos el año en el apartado de Firmas Invitadas con una joven embrióloga que ha revolucionado en cierta medida las redes (@embryogirl) por su forma de divulgar la información sobre la reproducción humana asistida y acompañar a las pacientes en su recorrido por este camino.

Os presento a Mireya Cantero Nieto, ella es graduada en biología y especializada en reproducción humana asistida, Master en Biología y Tecnología de la Reproducción en Mamíferos, Universidad de Murcia y Master en Genética Médica por la Universidad Tecnológica. A parte de múltiples cursos realizados, dada su inquietud en estar en formación continua. Actualmente trabaja como embrióloga en Alma Clinic, es Coordinadora de reproducción asistida en clínica Ginemed (Madrid) y en Hospital Valle de Henares. Es Miembro y Vocal del Grupo de jóvenes de ASEBIR.

Me ha parecido de interés conocer su actividad, más allá del laboratorio, en el acompañamiento a los pacientes. Así que, sin más preámbulos, os dejo con su opinión sobre:

“El papel del embriólogo en el acompañamiento reproductivo.

Todos conocemos el papel fundamental qué hacen los embriólogos en el laboratorio. Pero ¿Y si tuviéramos un papel fundamental fuera del laboratorio acompañando al paciente?

En la Universidad se nos enseña que nuestros conocimientos podemos aplicarlos en el laboratorio, podemos transmitirlos en conferencias, congresos, pero pocas veces nos dicen que nuestros conocimientos podemos comunicarlos a los pacientes.

Nos encontramos en la era de la información.

Hoy en día el perfil de paciente que acude a reproducción asistida es muy distinto al de hace 20 años. Actualmente, los pacientes tienen a su disposición información sobre todos los procesos de reproducción asistida y esto puede crear en ellos una serie de dudas acerca de los profesionales, incluso generarles mayor ansiedad.

Los pacientes cada vez demandan más, saber qué ocurre en el laboratorio y los embriólogos no podemos limitarnos a darles una información escueta sobre su proceso. Debemos de sentarnos con ellos, escucharlos, resolverles todas sus dudas, acompañarlos en el proceso.

El papel de Fertility Coach esta normalizado en países como Estados Unidos, donde un embriólogo acompaña durante todo el proceso a los pacientes, pero en España no está reconocido como tal. Y esto es lo que hago yo.

Mi figura como bióloga especializada en reproducción humana asistida, consiste en resolver todas las dudas que tengan los pacientes, para que pueda tomar decisiones siendo consciente de sus posibilidades reales. Ayudar a los pacientes a entender cómo funciona la embriología es imprescindible para que transiten este camino de la mejor manera.

Mi figura no sólo aparece durante el tratamiento si no también antes de iniciarlo. Aconsejándoles sobre qué debe de tener un laboratorio, qué hábitos de su día a día puede modificar para poder mejorar su calidad ovocitaria o espermática, ya que muchas veces inician el proceso e inmediatamente se someten a un tratamiento sin haber mejorado sus hábitos.

Entre las preguntas más frecuentes que me hacen, los pacientes demandan información sobre su caso concreto, pero casi siempre las dudas giran en torno a porqué los embriones se han parado en un determinado día y no han seguido avanzando.

Otra de las preguntas es cuando han tenido varios tratamientos fallidos, si deben de seguir intentando con óvulos propios o bien pasan a ovodonación. Muchas veces esto lo han hablado con el médico y con su equipo de laboratorio, pero necesitan escuchar otra opinión distinta ya que les cuesta asimilar su situación.

Muchos de ellos me entregan incluso sus vídeos de Time-Lapse para que les verifique que la calidad de sus embriones es la que le han dicho pues ya dudan de absolutamente todo tras haber obtenido unos resultados inesperados.

Es un trabajo que requiere mucha formación en el campo de la biología y de la comunicación. Muchas veces der malas noticias es muy difícil y debemos de tener las herramientas para hacerlo de la mejor manera.

Esta falta de información sobre cómo tratar al paciente ha hecho que actualmente participe dentro del Grupo de Jóvenes ASEBIR, del que soy miembro, en un webinar dónde buscamos dar esas herramientas (que me faltaron a mí en su momento) a los futuros embriólogos, ya que cada vez tenemos mayor comunicación con el paciente fuera del laboratorio.

Esta figura surgió debido a que los pacientes contactaban por redes conmigo para que les resolviera sus dudas y fueron ellos mismos los que me animaron a embarcarme en este trabajo tan bonito.

Actualmente, trabajo de la mano de un equipo médico que se centra en la salud de la mujer y del hombre de una manera integrativa. Las ginecólogas del centro han aceptado perfectamente esta manera de asesoramiento puesto que es totalmente complementario a su trabajo.

Para mí es un orgullo poder acompañar al paciente de una manera más cercana, demostrarle que estoy ahí con ellos en cada paso qué dan.

Esta figura se está integrando muy poco a poco en las clínicas y es un orgullo ver cómo cada vez somos más conscientes de que los embriólogos podemos tener un papel más visible fuera del laboratorio, proporcionando a los pacientes mayor conocimiento y compresión a lo largo de su proceso.”

Muchísimas gracias Mireya por tu colaboración. Es un placer conocer tu actividad, comprometida, motivada e inquieta en este apasiónate mundo de la reproducción humana asistida.

Espero que, a ti, que has leído este texto, te haya resultado de interés. Si tienes algún comentario o duda, házmelo saber. La única manera de mejorar es compartiendo nuestras opiniones.

Te leo

Victoria