Una gran aliada del laboratorio de FIV: la Vitrificación.

El Estado de Alarma, ha llevado a un cambio en nuestro modo de vida de forma radical. En lo que nos atañe, los centros de Reproducción Asistida, como abordamos  en una entrada anterior, han recibido de las Sociedades científicas más destacadas una serie de directrices de trabajo, entre ellos la cancelación del inicio de nuevos ciclos . Aquellos pacientes que estaban en la mitad del proceso se les ha permitido llevarlo hasta la obtención de los óvulos pero han tenido que congelar todos los embriones viables para ser transferidos en diferido (Freeze all) y todas las transferencias de embriones congelados se realizaran cuando se levante el Estado de Alarma. En ese momento, los pacientes y los centros de reproducción decidirán cómo y cuándo será el momento oportuno.

A pesar de que el programa de criopreservación, básicamente en nuestros días se realiza mediante vitrificación debido a sus buenos resultados, algunos pacientes siguen planteando algunos temores y dudas. Para tranquilidad de todos ellos, han de saber que la vitrificación, tanto de óvulos como de embriones/blastocistos, es una técnica fundamental dentro del laboratorio de reproducción asistida por los siguientes motivos:

– Ha permitido criopreservar óvulos y embriones “sobrantes” de los ciclos de estimulación ovárica o cuando hay determinadas complicaciones que impiden la transferencia en fresco.

– Es un proceso que permite una alta supervivencia tras la desvitrificación. En centros con alta experiencia, la supervivencia de ovocito propios es del 88,3% y la de embriones en un 92.5%. (Indicadores de Calidad, ASEBIR)
– Los embriones/ blastocistos tiene un potencial de implantación semejante al que poseen en fresco.

– Actualmente se ha incrementado el número de ciclos cuyas transferencias se realizan diferidas (Freeze all), ya que así el endometrio (revestimiento interno del útero) se desarrolla de manera más fisiológica que cuando está bajo la sobre-estimulación ovárica.

– Mediante el análisis Genético Preimplantacional (DPG) y la vitrificación, se puede transferir un único embrión para obtener un bebé sano

– La tasa acumulativa de embarazo/ parto mejora con la transferencia secuencial de un único embrión.

– Los buenos resultados han permitido ofrecer la vitrificación para:

o Preservación de la fertilidad (vitrificación de ovocitos)
o Acumulación de ovocitos de donantes
o Racionalizar el uso de los ovocitos de pacientes con alta respuesta a la estimulación ovárica.

 

 

En resumen, es una técnica de uso rutinario en casi todos los centros de reproducción asistida, con alta tasa de supervivencia y tasas de implantación semejante a obtenida en ciclos en fresco. Por lo tanto, los pacientes han de estar tranquilos en este sentido y una vez que se levante el estado de Alarma, se podrán plantear junto a los especialistas el cuándo y cómo de la transferencia diferida.

Mientras tanto mucha paciencia y cuidaros mucho, física y psicológicamente.

Victoria

 

 

 

Equilibremos nuestras emociones ante el COVID-19

Todos que seguís este blog, sabéis que uno de los apartados que lo compone tiene como objetivo el de difundir información sobre la estabilidad emocional, dado lo estresante que puede llegar a ser el camino  para conseguir un embarazo, cuando éste no llega.

Siempre he creído que los pacientes de reproducción asistida necesitan un tratamiento conjunto en todas las áreas (físicas y emocionales)  y mi aportación, en este blog, ha sido la de compartir  información y experiencias personales. A lo largo de estos años, hemos tratado diferentes técnicas y actividades para encontrar el equilibrio cuerpo-mente, como: los beneficios de meditar en un minuto; técnicas de meditación/relajación mediante el Tai-Chi y el  Yoga relacionados con la fertilidad; la importancia de una actitud positiva; así cómo concentrarse a través de la realización de mándalas. En el apartado firma invitada, ha sido todo un lujo la aportación  del Dr. Cuadros, Doctor en Ciencias Biológicas; Máster en Hipnosis Clínica, Director del Laboratorio de FIVMadrid, que nos acercó a la relación existente entre el estrés, fertilidad e hipnosis.  (Todo este material está a vuestra disposición en el blog, pincha en cada tema y os llevará al artículo.)

En la entrada anterior se expuso las medidas recomendadas en Reproducción Asistida ante el COVID-19,  cuáles eran las diversas actitudes de las  sociedades científicas y sus diferentes respuestas dependiendo del país, para aplicar en los centros de reproducción asistida. En España, la Sociedad Española de Fertilidad recomienda las directrices dadas por la Sociedad Europea de Reproducción Humana que pueden parecer muy estrictas pero necesarias.

No es difícil imaginar  el desasosiego de los pacientes al  no poder realizar la transferencia del ciclo iniciado y tener que congelar los embriones para realizar una transferencia diferida., la frustración de no pueden  empezar el tratamiento, ya sea inseminación artificial o transferencia de embriones congelados. Es completamente natural estos sentimientos, pero estamos en circunstancias extraordinarias que requieren medidas extraordinarias. Todo esto pasará en unos meses y es preferible ser cautos y tener paciencia.

Mientras tanto aprovechemos a seguir las indicaciones que nos facilita el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social sobre el impacto emocional por el COVID-19. Habrá unos días mejores que otros, noticias más alegres y otras no tanto. Pero por encima de todo que no nos falte el humor y el ánimo para salir airosos de esta prueba que nos pone la vida.

Pongamos atención en:

  •      Reconocer nuestras emociones
  •      Enfocar nuestra Energía y crear una Rutina
  •      Centrarnos en lo que podemos  hacer
  •      Cuidarnos
  •      Desconectar
  •      Mantengamos el contacto social

 

#EsteVirusLoParamosUnidos

 

Si necesitas o quieres comentar conmigo algo, puedes hacerlo. En la medida que esté en mi mano intentaré ayudarte.

¡Vamos a salir juntos de esto, victoriosos!

Victoria

 

Medidas recomendadas en Reproducción Asistida ante el COVID-19

Desde victoriainvitro.com seguimos con máxima atención la evolución de los acontecimientos sobre el COVID-19 y las medidas que el Ministerio de Sanidad (MSCBS), así como la Sociedad Española de Fertilidad (SEF), que ha ido actualizando sus consideraciones y muy recientemente, la Sociedad Europea de Reproducción Humana Asistida (ESHRE) que ha manifestado sobre prevención y actuación ante el aumento de casos de infectados por COVID-19, a fin de limitar su propagación.

Según el comunicado de la Sociedad Española de Fertilidad, podemos afirmar que no existen evidencias de que el virus se encuentre presente en el material biológico reproductivo (ovocitos, espermatozoides, embriones), ni en los líquidos biológicos relacionados, ni en las secreciones genitales.

Si estás embarazada, tranquila, hasta la fecha no se ha descrito ningún aumento del riesgo de malformaciones en el feto; ni se ha descrito una transmisión vertical madre-feto del virus, si bien es cierto que se han publicado algunos casos de los que no hay una evidencia consistente. Es importante subrayar que la población de mujeres embarazadas no tiene un mayor riesgo de contagio respecto a la población general. En caso de que estés embarazada y des positivo para el COVID-19, es básico que lo pongas en conocimiento de tu ginecólogo/obstetra.

Si bien se ha comunicado que no existen evidencias científicas para detener o retrasar el inicio de cualquier tratamiento de reproducción asistida, siempre que se extremen las medidas recomendadas por las autoridades sanitarias, en las últimas horas, dado el Estado de Alarma en nuestro país, ha cambiado la actitud ante la realización de los programas de reproducción asistida. La SEF, teniendo en consideración las recomendaciones de la ESHRE, ha emitido un comunicado donde se aconseja:

  • Si te encuentras a punto de empezar un programa de reproducción asistida, lo prudente es cancelar su inicio.
  • Si estás a mitad del mismo, puedes continuarlo, pero se criopreservarán todos los embriones de buena calidad resultantes del ciclo, no llevándose a cabo la transferencia embrionaria en fresco.
  • No se realizaran transferencias de embriones criopreservados
  • Quedan cancelados los ciclos de Inseminación Artificial.

Ahora mismo estamos en una situación incierta y tanto el Gobierno, como las Autoridades de las Comunidades Autónomas están tomando medidas para frenar la expansión de la infección y tratar a los pacientes infectados, por lo cual todo el esfuerzo se centra en no colapsar el sistema sanitario. Además de que el Estado de Alarma limita la libre circulación de las personas. Tengamos paciencia y sigamos los consejos generales para prevenir el contagio del COVID-19:

• Lavado de manos frecuente
• Cubrir la tos y los estornudos con el codo flexionado o bien con un pañuelo desechable
• Evitar el contacto de las manos con ojos, nariz y boca
• Ante la aparición de cualquier síntoma, evitar el contacto cercano con otras personas y avisar a las autoridades sanitarias

Mantengamos la calma, sigamos estrictamente las recomendaciones que nos dan y no olvidemos que esto pasará.

¡Ánimo!

Victoria

 

Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social con información actualizada sobre el COVID-19:
https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov- China/home.htm

Comunicado actualizado Sociedad Española de Fertilidad

Haz clic para acceder a notaCoronavirus.pdf

Comunicado actualizado Sociedad Europea de Reproducción Asistida
https://www.eshre.eu/Press-Room/ESHRE-News#CoronaStatement27feb

 

11 F Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.

Hoy 11 de febrero 2020, Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, no queremos dejar esta oportunidad para resaltar la importancia de la implicación de la sociedad en la educación especialmente de las niñas. Sirva como resumen las palabras del Secretario General de la ONU António Guterres: “Para estar a la altura de los desafíos del siglo XXI, necesitamos aprovechar todo nuestro potencial. Ese esfuerzo exige desmontar los estereotipos de género. En este Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia, hemos de asumir el compromiso de poner fin al desequilibrio de género en esta disciplina”.

Precisamente hoy la prensa se hace eco de una notica impactante, la aprobación, por parte del Gobierno, del primer proyecto llevado a cabo sobre embriones humanos. Este proyecto está liderado por una mujer, Dra. Veiga. Ella fue la pionera, y mi inspiración, al conseguir el primer niño nacido en España mediante las técnicas de reproducción asistida.

Este trabajo será realizado por el Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (Idibell) y Dexeus Mujer. Se proponen poner a punto la técnica CRISPR/CAS9 para modificar el genoma de embriones humanos con el único objetivo de determinar la implicación de varios genes en los primeros estadios del desarrollo embrionario humano. Este estudio es únicamente con fines de investigación, no reproductivo.

Siendo el día que es, felicitamos en nuestra brillante compañera de profesión, a todas las mujeres que con dedicación trabajan por la Ciencia.

Esperamos que en un futuro cercano  la educación esté abierta a todas las niñas que quieran acercarse a ella.

Victoria

 

 

 

 

19 de octubre: Día Internacional contra el Cáncer de Mama.

Desde victoriainvitro. com nos adherimos a la conmemoración de este día, para incidir sobre la importancia de conocer y realizar de forma regular, las técnicas de autoexploración mamaria, días después de la regla si se tiene y de no ser el caso, ha de fijarse un día concreto del mes. Así mismo, son de suma importancia las revisiones periódicas y la mamografía para poder detectarlo a tiempo.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre el Cáncer de Mama, estima que 1 de cada 8 mujeres sufrirá un cáncer de mama a lo largo de su vida.
Uno de los mensajes fundamentales que nos indica la OMS es: “La detección precoz a fin de mejorar el pronóstico y la supervivencia de los casos de cáncer de mama sigue siendo la piedra angular de la lucha contra este cáncer.” Por lo tanto, es necesario concienciar a la Sociedad.

 

 

A fin de que todos los especialistas implicados en el proceso actúen de forma coordinada y apoyando a la paciente en su lucha contra la enfermedad, en 2015 se publicó el Consenso de Cáncer de Mama y Fertilidad de la Sociedad Española de Senología y Patología Mamaria. Este consenso se creó con la finalidad de establecer las distintas recomendaciones basadas en la evidencia existente en ese momento, por lo que está sujeto a revisiones.

Como hemos comentado, un diagnóstico precoz y los tratamientos avanzados están dando buenos resultados. Pero es cierto que la edad de las mujeres afectadas ha descendido, por lo que en muchos casos su proyecto reproductivo no se ha llevado acabo. Y en este sentido, el citado Consenso, dentro de  los aspectos que trata, es de destacar el apartado sobre los métodos de preservación de la fertilidad. Ser madre tras luchar contra un cáncer de mama, aunque depende de las circunstancias de cada caso, es posible.

¡Ánimo a las valientes que están en lucha!

Victoria

Impacto del conocimiento de la estructura del ADN en la Reproducción Humana

El 25 del pasado mes de abril, se celebró el día del ADN. Los Premio Nobel Watson y Crick, con este gran descubrimiento, abrieron la puerta a un mundo totalmente desconocido y que no deja de asombrarnos.

Gracias al ADN muchas ciencias se han visto favorecidas como por ejemplo en Criminología y Estudios Forenses, su aplicación ha permitido cerrar muchos casos abiertos señalando los culpables y al mismo tiempo liberando a muchos inocentes encarcelados injustamente. Así como la identificación de cadáveres en catástrofes o accidentes.

En el estudio de las Ciencias de la Vida, ha sido fundamental para entender la Biodiversidad, el Origen de la Vida, y la Antropología Biológica.

La Genética y la Genómica han permitido el conocimiento de nuestro propio código genético, estudiar el porqué de las enfermedades y su herencia genética o calcular el riesgo de parecer una o varias enfermedades. Así como determinar el padre natural, estudiar tratamientos contra el cáncer y el envejecimiento.

En lo que respecta a la Reproducción Humana, convencional o asistida, en los últimos años el avance de los estudios genéticos ha sido imparable. Permitiendo que se puedan realizar una amplia gama de pruebas y estudios, en las diversas etapas del proceso de reproducción. Intentaremos, de manera muy resumida, ver a continuación algunos de los análisis que se pueden realizar por etapas:

ETAPA PRECONCEPCIONAL

Cariotipo clásico, es el estudio sistemático de los cromosomas, su ordenamiento según su tamaño y la localización del centrómero. Es esencial para identificar alteraciones/enfermedades cromosómicas. Se han mejorado las técnicas de análisis de los cromosomas, como por ejemplo con el cariotipo espectral SKY (Imagen1) que permite mediante tinción de diversos colores de los cromosomas homólogos identificar aberraciones estructurales cromosómicas.
• Estudios de compatibilidad de la pareja /donante. Este tema lo tratamos en nuestra entrada: “Etapa preconcepcional: test genéticos”, que te invito a leer si no lo has hecho ya.
• Estudio diagnóstico del espermatozoide (DGE):
– Análisis de aneuploidías donde se pueden analizar de 3 a 9 cromosomas, dependiendo del número de cromosomas que se quiera analizar.
– Estudio de la distribución cromosómica (segregación) en varones portadores de anomalías cromosómicas


Imagen 1.- Cariotipo espectral, SKY. Fuente: National Human Genome Research Institute.

ETAPA PREIMPLANTACIONAL

Diagnóstico Genético Preconcepcional (PGT) es una modalidad combinada con las técnicas de fecundación in vitro, donde se analizan los embriones para poder seleccionar los embriones con una dotación cromosómica normal, así se evita la transmisión de enfermedades genéticas y hereditarias a la descendencia. Veamos las diversas aplicaciones:

  • Enfermedades Monogénicas (PGT-M) se realiza en el caso que ambos miembros de la pareja sean portadores asintomáticos de una enfermedad o uno de ellos esté afectado de una enfermedad genética, causada por una mutación en un gen concreto. En estos casos es necesario realizar un Estudio de Informatividad para determinar en qué copia del gen está la mutación que causa la enfermedad en cada pareja.
  • Aneuploidías (PGT-A) es un estudio cromosómico de los embriones detectando aneuploidías, es decir, ganancias o pérdidas de algún cromosoma en el embrión. De manera que se puedan seleccionar aquellos embriones con una dotación cromosómica normal para los cromosomas analizados. Se aplica en casos como:
    • Mujeres de edad reproductiva avanzada.
    • Parejas con concepciones previas aneuploides.
    • Parejas con fallos repetidos después de recurrir a las técnicas de Reproducción Asistida (TRAs)
    • Parejas con abortos de repetición, a pesar de tener cariotipos y estudio de trombofilias normales.
  • Reorganizaciones cromosómicas Estructurales (PGT-SR) Análisis de alteraciones cromosómicas estructurales diagnosticadas en los futuros padres mediante cariotipo. Varones con niveles elevados de aneuploidía espermática.

ETAPA  CONCEPCIONAL

Screening prenatal no invasivo. Es un test sencillo, se realiza a partir de una muestra de sangre materna a partir de la 10ª semana de gestación, es seguro y de alta fiabilidad. Detecta las anomalías cromosómicas más frecuentes como trisomías de los cromosomas  21, 18, 13 y cromosomas sexuales.
Diagnóstico prenatal: Biopsia de Corion, Amniocentesis.  Son técnicas invasivas, ya que introducimos un instrumento en el espacio donde se encuentra el feto, por ejemplo, la aguja de biopsia para pinchar el saco amniótico y extraer líquido. Dado lo delicado del proceso estas técnicas han de realizarse en ambiente estéril y por personal altamente cualificado/ experimentado.
Análisis molecular de restos abortivos (POC). Un gran porcentaje de abortos espontáneos en las primeras semanas de embarazo es consecuencia de alteraciones cromosómicas. La actual y avanzada tecnología molecular de secuenciación de nueva generación (NGS) permite estudiar  24 cromosomas de una manera más rápida y eficaz que el cariotipo convencional los restos aborticos. Está indicado para casos de aborto de repetición y pacientes sometidas a programas de reproducción asistida principalmente.

ETAPA POSTNATAL

Hoy en día se puede analizar desde una mutación puntual hasta el genoma completo.

Diagnóstico genómico. Mediante este análisis es posible analizar simultáneamente una gran cantidad de secuencias de ADN, por lo que con un solo estudio se logra obtener información de muchos genes al mismo tiempo.
Array CGH postnatal.  Esta técnica utilizada en diagnóstico genético permite analizar el genoma completo de un individuo en busca de alteraciones de ganancia o pérdida de material genético.

 

Mucho se ha avanzado y más descubrimientos se vienen abriendo paso. Son trabajos muy precisos, que requieren un personal muy especializado, equipos muy específicos y por ello no todos los centros de FIV cuentan con su propio servicio de Genética sino que han de colaborar con grandes centros de referencia que hay, y muy buenos, en nuestro país. Los precios de las pruebas aún son altos, pero se trabaja por poder ofrecer servicios más competitivos.

El gran objetivo de toda gestación es conseguir un niño sano y hoy en día existen pruebas que pueden ayudar a conseguirlo. No dudes en consultar con tu especialista y solicitar tu Asesoramiento Genético.

Victoria

¿Qué significa ser padre?

Hoy, en un día tan señalado, S. José, a todos los que ya sois padres o estáis a punto de serlo, muchas felicidades.
A los que lo que lo están intentando mucho ánimo.
A los que tenéis dudas, ante el hecho que para alcanzar la paternidad, o al menos intentarlo, necesitáis recurrir a la donación de gametos o embriones, no tengáis miedo. Es necesario que meditéis esta decisión tan definitiva pero valorar que ser padre no es solamente engendrar. Ser padre, es muchísimo más, y para ello, estas bellas palabras de Alejandro Ojeda Pérez, comadrón, son un regalo para todos los padres (presentes y futuros) responsables y amorosos en el día de hoy.

Ser padre es mucho más que tener un hijo…

Alejandro Ojeda Pérez

«Ser padre es mucho más que tener un hijo.

Ser padre es reencontrarte con El Niño que fuiste, y revivir la inocencia pura y limpia del Ser humano.

Ser padre es apreciar lo que tus padres han hecho por ti.

Ser padre es aprender que toda evolución que merezca la pena se hace lenta y continuamente.

Ser padre es comprender que el amor es mucho más de lo que se puede expresar con palabras.

Ser padre es sacrificar mucho sin importar lo que pierdes, porque ganas siempre.

Ser padre es lanzarte al vacío y nacer en la caída mucho más fuerte, y con alas.

Ser padre es una ofrenda de lo más valioso que tenemos, el tiempo, a alguien que es más importante que todo lo demás.

Ser padre es sentirte vulnerable, tener miedo, y confirmar que ya no importa el obstáculo porque no tienes más opción que hacerlo bien, y en ese momento descubrir que ya puedes con todo lo que venga.

Ser padre es mirar a los ojos a la vida y sonreírle, y aprender que el mundo es un espejo que refleja lo que tú le das.

Ser padre es la entrega incondicional que condiciona el resto de tu vida llenándola de color, es la cadena que libera tu mente y tu alma.

Ser padre es creerte maestro y aprender más que nunca, es matricularte en la más prestigiosa universidad, donde se olvida lo superfluo y el mundo se reduce a al instante en que te mira.

Ser padre es esperar una cosa y encontrarte otra, y entender que la vida puede sorprenderte superando tus expectativas y cualquier cosa que llegaras a imaginar.

Ser padre es el camino que no tiene mapa, el sendero sin retorno que te transforma, la aventura que sabes con certeza te cambiará, el mágico punto de partida del resto de tu existencia.

Ser padre es, en definitiva, un regalo personal que solo puedes comprender cuando lo abres, sorprendente por lo irrepetible, fascinante por lo indescriptible.

Ser padre es el amor viviendo en ti.»

Victoria

4 de Febrero, Día Mundial Contra el Cáncer

La Organización Mundial de la Salud (OMS), el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC) y la Unión Internacional contra el Cáncer (UICC) decidieron fijar, en el año 2000, el día 4 de febrero para conmemorar el Día Mundial contra el Cáncer. Desde entonces se ha venido celebrando cada año a fin de concienciar, recordar y solicitar medidas para luchar contra esta enfermedad, con un alto índice de mortalidad, que es un azote en todo el mundo.

Según la Asociación Española contra el Cáncer (AECC) el año pasado, 2018, se incrementó en 270.363 el número de casos, se estima que uno de cada tres hombres y una de cada cuatro mujeres sufrirán cáncer a lo largo de su vida. Es necesario dar cifras para concienciar a la población, ya que si no se le da la suficiente importancia la población no acaba de comprender la importancia de cambiar su estilo de vida.

Cada vez más se hacen campañas para prevenir del daño que producen los hábitos nocivos como el tabaco y el alcohol. Otros aspectos que están en nuestras manos son el mantener a raya el sedentarismo, la obesidad y cambiar nuestra relación con la comida, tomando alimentos saludables. Curiosamente, de la importancia de todos estos factores los hemos tratado en su relación con la fertilidad en el blog.

El diagnóstico precoz es fundamental para abordar la enfermedad desde sus comienzos. Las posibilidades de supervivencia son mayores si la detección es temprana. Por ello es necesario acudir al especialista, seguir sus indicaciones y pautas de revisión. Las mamografías en la mujer; para la detección de cáncer de mama; el cribado de cáncer de próstata en varones; el test de sangre en heces para detectar un posible cáncer de colón; etc. son test fundamentales que es necesario realizar periódicamente.

La OMS tiene como objetivo para este 2019 el seguir recomendando la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) a fin de eliminar el cáncer de útero. Si bien ha levantado polémica y tiene sus detractores, en el día de hoy, la OMS sigue insistiendo en el uso de dicha vacuna que junto a otras estrategias como el diagnóstico precoz pueden reducir el número de afectadas.

Desde Victoriainvitro queremos unirnos a la causa para animaros a que hagáis un compromiso personal tomando conciencia del problema, evitando riesgos y realizando las pertinentes  revisiones de salud. Pero más allá del cambio de actitud en la sociedad,  es necesario que toda esta estrategia vaya acompañada de un mayor compromiso de los gobiernos apoyando a la investigación.

Cada día se van dando pasos que nos acercan a la meta.

Victoria

Edad y calidad ovocitaria

Antes de adentrarnos en el nuevo año, quisiera resaltar una de las consultas que con mayor insistencia me habéis planteado durante el 2018, referida a la entrada: “¿Podría mejorar la calidad de mis óvulos?” y que especialmente realizan mujeres con más de 42 años.

Me preocupa que a pesar de la información dada por sociedades científicas, los medios audiovisuales así como en las redes sociales, sobre la importancia de la edad y su repercusión sobre la fertilidad femenina, parece que no llega a ser comprendida su importancia. Este tema, de hecho, también lo tratamos en victoriainvitro: “la edad para ser madre si importa”

Ante la gran inquietud sobre cómo mejorar la calidad de los óvulos es necesario recordar que las mujeres nacemos con un número de óvulos determinado, se estima que alrededor de 250.000 pero que en la edad fetal eran cerca de 6 000.000. Se produce por lo tanto una especie de “control de calidad”. Es decir va a existir un mecanismo por el que los óvulos pueden continuar en reserva o entran en muerte celular (apoptosis), lo que provoca la reducción de su número,  recientemente se ha publicado un trabajo al respecto por el Prof. Davis de la Universidad de California..

Este número finito de óvulos con los que nacemos va a ir envejeciendo con la edad, siendo la edad óptima para una gestación los 25 años y la edad límite los 35 años. La probabilidad de tener un embarazo mensual natural está  alrededor de:
• De 25% por ciclo si la mujer tiene 25 años.
• De 16% si la mujer tiene 35 años.
• De 6% si la mujer tiene 40 años.

La Sociedad Española de Fertilidad ha publicado un díptico para informar sobre la Edad y la Fertilidad. En el siguiente gráfico se puede apreciar cómo desciende la probabilidad de embarazo a partir de los 35 años.

A mayor edad de la mujer, sus ovocitos presentaran una mayor tasa de anomalías cromosómicas (aneuploídias), disfunción de los orgánulos celulares (disfunciones mitocondriales) ambos factores influyen directamente sobre la calidad de los ovocitos. Esta disminución de calidad de los ovocitos se caracteriza por una secuencia de procesos moleculares que se deterioran durante el envejecimiento y tienen un impacto negativo en la fecundación y el desarrollo embrionario así como en la descendencia.

Si pasados los 40 años, por encima de todo quieres ser madre con óvulos propios, has de saber que la tasa de fecundación, desarrollo embrionario, implantación y nacimiento son mucho más bajas que si tuvieras 35 años. Además se incrementan las tasas de aborto y de complicaciones obstétricas, además de un porcentaje elevado de anomalías cromosómicas, especialmente el síndrome de Down. Si a pesar de todo quieres intentarlo con tus óvulos, antes de hacer la transferencia embrionaria se debería realizar un análisis de Diagnóstico Genético Preimplantacional (DPG) para el cribaje de aneuploidías (PGS). Mediante esta técnica se analizan todos los cromosomas de cada embrión disponible, permitiendo descartar aquellos que presenten anomalías y permitiendo seleccionar para la transferencia aquellos embriones sanos.

A fin de disminuir ese impacto negativo del envejecimiento se han empleado fármacos como por ejemplo DHEA y Q10, propiciando un mejor ambiente para la maduración de los óvulos, también influyen de manera positiva una dieta equilibrada, hacer ejercicio y tener hábitos saludables. Pero quizás la respuesta a la pregunta de inicio de esta entrada sea que no hay pócimas milagrosas para mejora la calidad ovocitaria.

FUTURO

A fecha de hoy no hay un tratamiento anti-edad para las ovocitos efectivo, si bien se está investigando sobre ello, por ejemplo la transferencia mitocondrial. Dicho de una manera muy simple, consiste en transferir  los orgánulos que dan energía al óvulo (mitocondrias) procedente de un óvulo joven donado, a los ovocitos de la paciente añosa.

Curiosamente, escribiendo esta entrada se acaba de anuncia el primer embarazo registrado del mundo en el que se ha aplicado la técnica de Transferencia de Huso Materno (MST, Maternal Spindle Transfer, en inglés) para solucionar problemas de infertilidad. Este trabajo piloto experimental lo han llevado a cabo entre el Institute of Life de Atenas, y el equipo de científicos españoles, Embryotools, dirigidos por Gloria Calderón y Nuno Costa. Utilizando una explicación muy sencilla, siendo un proceso altamente complejo, en este caso lo que se transfiere es el huso mitótico (núcleo) del óvulo de la paciente a un óvulo joven donado, que contiene mitocondrias sanas donde previamente se ha extraído su propio núcleo. De esta manera el material genético es el de la paciente pero los orgánulos son del óvulo joven donado y es fecundado con semen de la pareja de la paciente. Aunque son avances científico muy prometedores, aún ha de pasar tiempo antes de llegar a ser técnicas disponible en clínica.

En conclusión, creo que es fundamental obtener una información clara y directa sobre las posibilidades reales en cada caso particular. Es necesario analizar junto al especialista los pros y contras de elegir un tratamiento con óvulos propios o plantearse otra opción como es a la donación de ovocitos.

Espero que consigáis vuestro deseo y este Nuevo Año os aporte serenidad para elegir lo más adecuado.

Victoria

Inseminación Artificial: Indicaciones, proceso, beneficios y riesgos.

La inseminación artificial (IA) consiste en introducir directamente en la cavidad uterina o cuello uterino (cérvix) los espermatozoides previamente liberados del plasma seminal. Es una técnica que fue ampliamente utilizada antes de la aparición de la fecundación in vitro pero posteriormente, ante sus bajos resultados, se ha  planteado en alguna ocasión  si dejar de aconsejar su uso. Sin embargo, la IA tiene sus indicaciones, beneficios y riesgos como cualquier otra técnica.

Indicaciones:

– Esterilidad de origen desconocido (EOD)
– Factor cervical
– Endometriosis leve
– Factor masculino alterado de forma moderada
– Mujer sola
– Impedimento para el coito por causas orgánicas o psicosexuales
– Necesidad de usar semen de donante tanto en parejas hetero- como homosexuales

Requisitos:

1) Poseer las trompas de Falopio permeables, al menos una.
2) Ciclos ovulatorios regulares
3) Tener menos de 40 años.
4) El recuento de espermatozoides móviles sea suficiente en número y formas normales.

Proceso:

La muestra seminal puede proceder de la pareja, de habla de inseminación conyugal (IAC) o proceder de un donante (IAD)
Las fases que son necesaria en este procedimiento son:
– Examen físico y analíticas en sangre en los progenitores para descartar cualquier tipo de enfermedad infecciosa y genética.
– Análisis de la muestra de semen para valorar el modo de actuación. En IAC se requiere una recuperación mínimo de 3-5 millones de espermatozoides, con > 4% de formas normales y buena motilidad.
– Caso de tratarse de un donante el equipo bio-médico determinará el donante más apropiado para la paciente, garantizando todas las medidas legales y sanitarias.
– Tratamiento hormonal en la mujer, fármacos orales como el citrato de clomifeno o los inhibidores de la aromatasa con gonadotrofinas para la estimulación ovárica controlada, a fin de obtener 1-2 óvulos maduros y monitorización de su desarrollo mediante ecografía y analítica en sangre. Una vez alcanzado el tamaño adecuado 18mm de diámetro, se procede a inyectar la hormona que induce a la ovulación (HCG) con lo cual se sabe a qué hora exacta puede tener lugar la ovulación (24-36h post inyección HCG)
– Una vez determinada la hora de la inseminación, se cita al varón para que entregue la muestra previamente. En caso de ser con semen de donante, este se habrá localizado previamente. Los espermatozoides pueden ser utilizados provenientes de muestras en fresco o muestra congelada (del cónyuge o la procedente de banco de donantes, depende del caso), se procede a su preparación mediante la técnica elegida (ya sea swin-up o columna de gradiente). El concentrado final se resuspende en 0.5-0.3ml de medio de cultivo y es cargado en un catéter de inseminación con jeringuilla.
– Se emplea un espéculo para facilitar el acceso al catéter que porta los espermatozoides que son depositados en la vagina, cérvix y/o útero.
– Tras un periodo de reposo de unos 15 min, la paciente puede irse a su casa. Algunos equipos emplean una capsula cervical, para mantener los espermatozoides en el interior del útero, retirándola horas más tarde.

Resultados:

Tomando como referencia los resultados recogidos en el Registro SEF 2016, en la siguiente tabla podemos ver los porcentajes referidos al número de gestaciones, gestaciones múltiples, abortos, partos y partos múltiples, referente a la IAC, IAD y en conjunto (IAC + IAD):

Beneficios:

Es una técnica sencilla, que requiere una estimulación hormonal muy suave, no se deberían desarrollar más de dos folículos para evitar en la medida de lo posible las gestaciones múltiples que en ocasiones, lamentablemente, dan lugar a más de 3 sacos gestacionales.
Es una técnica que puede dar resultado en 1 o 3 intentos, de no ser así se debería valorar el seguir o pasar a otras técnicas más complejas como la FIV o ICSI. No obstante, en general los clínicos piensan que se puede intentar hasta un máximo de 6 veces.
El coste económico es relativamente bajo si se compara con otras técnicas de reproducción asistida. Si bien, cuando se emplea semen de donante el precio se ve incrementado. Un reciente trabajo (Cohlen et al., 2018) señala que la mejor relación coste-efectividad de IA frente a FIV/ICSI se da en parejas con EOD o factor masculino con REM de >10 millones de espermatozoides y realización de 3 ciclos.

Comentarios:

La IA es una técnica sencilla, bien aceptada por la paciente y que da mejores resultados si se emplea en pacientes <35 años; casos de infertilidad inexplicada, endometriosis leve o > 2,5 millones de espermatozoides recuperados. Y se deberían cancelar aquellos ciclos donde se desarrollen más de dos folículos de más de 18mm de diámetro, a fin de evitar gestaciones múltiples.

Advertencia:

En los últimos años se ha incrementado el hecho de comparar por internet el semen de donante y realizar lo que conoce como una “inseminación casera”. La paciente puede comprar el semen a un banco de semen extranjero, elegir incluso en donante y recibir en casa un kit para llevar a cabo la inseminación. Hay que recordar que en España está prohibido elegir el donante ya que la donación ha de ser anónima y altruista.
Desde victoriainvitro estamos totalmente en desacuerdo con esta práctica y nos unimos al sentir de las sociedades científicas como la Asociación para el Estudio de la Biología de la Reproducción, ASEBIR;  la Sociedad Fspañola de Fertilidad, SEF, y la Asociación Española de Andrología, ASESA,  que ya en mayo del pasado año, alertaron del peligro de adquirir muestras biológicas sin las garantías exige nuestra legislación.

Victoria