Antes de que termine este mes de septiembre, el mes dedicado a concienciar sobre el Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP), queremos hacer nuestra pequeña aportación.
Como ya habréis podido constatar en las redes, durante este mes especialmente, se realizan actividades informativas sobre los síntomas y el impacto del SOP en la salud y calidad de vida de las mujeres. La educación y concienciación son fundamentales para ayudar a las mujeres a tener herramientas y conocimiento sobre qué les está pasando, tener a su disposición el apoyo necesario y poder acceder a tratamientos efectivos.
El SOP es el trastorno endocrino más común de infertilidad anovulatoria en las mujeres en edad reproductiva y generalmente comienza durante la adolescencia. La incidencia estimada de SOP está entre el 6-21%. Es una enfermedad compleja, cuya patogénesis no se conoce completamente, en la que están implicados los sistemas endocrino, metabólico y reproductivo, asociándose a varios problemas de salud de larga duración que afectan al bienestar físico y emocional.
Este síndrome sigue siendo difícil de diagnosticar correctamente, a pesar de tener unos criterios diagnósticos definidos:
1) Ovulación rara o falta de ovulación
2) Actividad excesiva de andrógenos confirmada por un examen clínico y/o de laboratorio
3) Observación de las características de los ovarios poliquísticos en la ecografía después de la exclusión de otras patologías.
Dependiendo de cada caso, puede ser asintomático o llegar a manifestarse en toda su complejidad. Esto incluye trastornos menstruales, infertilidad debido a un exceso de andrógenos (hormonas masculinas), también exceso de vello y acné. Así como, trastornos metabólicos como resistencia a la insulina, diabetes y obesidad. Es por ello, que cada mujer con SOP requiere un tratamiento personalizado.
¡Ojo! no es lo mismo SOPQ, que implica quistes, desequilibrios hormonales y síntomas adicionales que ovarios poliquísticos que únicamente se refiere a la presencia de quistes en los ovarios, sin mayor transcendencia.
Estrategias en el laboratorio para mejorar la calidad de los ovocitos
Debido a que el síndrome de ovario poliquístico (SOP) implica las irregularidades menstruales y un desequilibrio hormonal que puede influir en la madurez y la calidad de los óvulos. Se observa que el desarrollo de los folículos (recipiente de los óvulos) está alterado debido a un desequilibrio hormonal en el eje hipotálamo-hipófisis -ovario. La función ovárica alterada produce una reducción o cese del desarrollo de los folículos en etapas tempranas dando lugar a un número elevado de folículos inmaduros de crecimiento heterogéneo en tamaño, número y grado de madurez. Esto va a afectar a la calidad de los óvulos, en referencia a su capacidad para ser fertilizados y desarrollar un embrión viable, de forma variable dependiendo de cada paciente. Factores como la inflamación crónica o la generación de radicales oxidativos libres (ROS) pueden alterar la dinámica folicular ovárica normal, lo que resulta en una mala calidad de los ovocitos, un mayor riesgo de aborto espontáneo y un menor potencial reproductivo de las mujeres en el SOP.
Es importante destacar que no todas las mujeres con SOP tendrán problemas de fertilidad o calidad de óvulos, y muchas pueden concebir con éxito.
Para mujeres infértiles con SOP hay muchas opciones terapéuticas disponibles, desde las más sencillas como controlar la dieta, cambiar estilo de vida y la actividad física, a la farmacológica, incluida la hiperestimulación ovárica controlada y la fecundación in vitro(estimulación ovárica, método para desencadenar la maduración cuando se está estimulando el crecimiento folicular en los óvulos y la planificación de la transferencia de embriones). Sin embargo, debido a los al alto número de ovocitos inmaduros, muchas pacientes no pueden concebir con los tratamientos estándar para la infertilidad. Aquí vamos a abordar dos aspectos para tratar SOP en el laboratorio:
- Conseguir un mayor número de ovocitos maduros: Maduración in vitro de los ovocitos
- A la hora de valorar los óvulos, una nueva metodología en el horizonte: expresión génica de las células de la granulosa.
- La implementación en el laboratorio de la maduración in vitro de los ovocitos (IVM) puede permitir a las pacientes una opción alternativa para lograr la gestación. La IVM es una técnica de reproducción asistida mediante la cual se consigue que los óvulos inmaduros (ovocitos con vesícula germinal o metafase I) completen su maduración final en el laboratorio, estadio en metafase II (Fig.1) La ventaja de la IVM es que no precisa de estimulación ovárica a diferencia de los ciclos de estimulación de FIV, reduciendo las molestias, costes y tiempo. Sin embargo, se considerada una técnica experimental, no está optimizada, la razón principal de la baja aceptación parece ser su menor eficacia en términos de tasa acumulada de nacidos vivos que la superovulación con FIV. Aunque su uso no parece generalizado en todos los centros, si se practica de forma rutinaria en un número creciente de centros con experiencia especializada.

- Un problema con lo ovocitos maduros de SOP es su fragilidad, por lo cual poder encontrar un método diferente a la valoración morfológica convencional sería un gran paso. En este sentido se buscan biomarcadores que permitan conocer el grado de madurez del ovocito, de manera que faciliten su valoración con el menor riesgo. Un trabajo interesante en este sentido es desarrollado por Sayutti et al., (2022) que proponen como biomarcadores la expresión génica de cúmulos de las células de la granulosa (CC) que rodean al ovocito. Las CC son células de soporte del ovocito que lo protegen del microambiente, facilitando su crecimiento y maduración en los folículos. En términos más simples, se estudia el mecanismo que permite que la información genética se traduzca en funciones biológicas, centrándose en este caso en la expansión y apoptosis (muerte celular) del cumulo y el metabolismo de la glucosa.

El estudio de la expresión génica de cúmulos según la función fisiológica y su correlación con la calidad del embrión les ha permitido determinar que ciertos genes (HAS2, PTX3, GREM1 y VCAN) están relacionados con la expansión de los cúmulos. De manera que parecen prometedores estos resultados para ser utilizados como marcadores potenciales de ovocitos en el SOP. Los autores concluyen que parece existir una alta correlación con la regulación de las señales de los ovocitos y tienen funciones importantes en la expansión y el metabolismo de los cúmulos. Esta metodología debe desarrollarse y validarse, de manera que estos genes se puedan utilizar para complementar la evaluación morfológica actual, mejorando así la tasa de éxito del TRA.
Comentarios:
1.- Según la OMS El síndrome del ovario poliquístico (SOP) afecta entre el 6% y el 13% de las mujeres en edad reproductiva.
2.- Se han definido las características diagnósticas, pero la causa exacta del SOP no se conoce, se cree que involucra una combinación de factores genéticos y ambientales.
3.- El SOP es la causa más frecuente de anovulación y una de las principales causas de esterilidad.
4.- Para mujeres infértiles con SOP hay muchas opciones terapéuticas disponibles, desde las más sencillas como controlar la dieta, cambiar estilo de vida y la actividad física, al tratamiento farmacológico, incluida la hiperestimulación ovárica controlada y la fecundación in vitro
5.- Dentro de las técnicas de reproducción asistida, la maduración in vitro permite ciertas ventajas, aunque hasta la fecha no está extendido su uso rutinario salvo en centros especializados.
6.- Una propuesta que podría complementar la valoración de los ovocitos de SOP es el desarrollo de biomarcadores a partir de la expresión génica de las células del cumulo de la granulosa.
Victoria