Sobre los gemelos monocigóticos en las TRAs.

La importancia de la transferencia del embrión único, ha sido un tema recurrente a lo largo del tiempo de forma insistente, hasta conseguir su implantación en la mayoría de las clínicas de fertilidad. De hecho, ya lo tratamos aquí. La alarma saltó hace años ante el incremento dramático de las gestaciones múltiples, no sólo gemelares, sino de trillizos, cuatrillizos, etc. debido a las técnicas de reproducción asistida (TRAs) Los programas de estimulación ovárica y tratamientos de reproducción asistida, propiciaron un salto importante del 1-2% de embarazos espontáneos múltiples, a un 30-35%. Esto provocó que desde la European Society Human Reproduction (ESHRE) alertara sobre los riesgos de este tipo de gestaciones y una llamada al consenso, y hay una guía al respecto.

Sin embargo, transferir un único embrión, no está exento de riesgos, ya que en un 1,5% de los casos puede dar lugar a una gestación múltiple. ¿Cómo es posible?

La formación de gemelos monocigóticos (GMZ) se origina a partir de un óvulo fecundado por un solo espermatozoide, que posteriormente se divide en dos embriones separados. Estos GMZ son individuos del mismo sexo y comparten el mismo material genético. Por esta razón los GMZ son llamados gemelos idénticos.

Puede ocurrir otro caso, conocido como el gemelo discordante en el sexo (gemelación dicigótica, GD), tras la transferencia de un embrión único. Este hecho es debido probablemente a la concepción natural concurrente, ya que las GMZ no pueden ser discordantes en el sexo.

Esquema de formación de gemelos idénticos, en función del día en que se produce la división de un embrión.

Tuve un caso relacionado con este tema, hace la friolera de 22 años, a raíz de una gestación cuádruple a partir de la transferencia de 3 embriones, en el centro del que formaba parte. Este hecho nos llevó a valorar la incidencia de GM tras la transferencia de embriones en fresco o criopreservados. Fue un tema que abordamos y cuyos resultados presentamos en el II Congreso ASEBIR, Granada 2003. Aunque disponíamos de un reducido número de casos, nuestros resultados apuntaban, en la línea de los trabajos publicados, que las causas más directas de este fenómeno estaban relacionadas con: las técnicas de manipulación de embriones (ICSI, Eclosión asistida), existiendo otras como estado el blastocisto, condiciones de cultivo, edad de la paciente.

A los factores de riesgo iniciales para GMZ tras las TRAs se han ido añadiendo otros como: el enriquecimiento de los medios de cultivos, la implantación del cultivo hasta blastocisto, la transferencia de embriones frescos, la ICSI, las pruebas genéticas preimplantacionales (PGT), además de los ya mencionados en el párrafo anterior.

Un reciente trabajo realizado por el equipo australiano de RC Paul et al. (2025) nos da una perspectiva más amplia de la aparición de GMZ. Su trabajo tiene alta fiabilidad, a pesar de posibles deficiencias, debido al largo periodo de tiempo estudiado (2009-2021) y al elevado número de casos de TRAs, 590 441 transfer únicos, debido a que existe una financiación pública de apoyo a las personas que lo necesitan y no hay límite en el número de tratamientos en base a la edad de las mujeres o el número de ciclos realizados. Estos datos procedentes de Australia y Nueva Zelanda, están registrados anualmente y almacenados en una gran base de datos.

Los puntos más sobresalientes, que me gustaría destacar de este trabajo, los podemos enforcar en los siguientes puntos:

1.- En las TRAs, el potencial de un embarazo múltiple tiene una tasa aproximadamente cuatro veces mayor que la tasa de GMZ observada en la concepción natural (0,4%) 

2.- No parece influir sobre la incidencia de GMZ la herencia genética ni la estimulación ovárica.

3.- Factores que influyen en la formación de GMZ y están relacionados directamente con el laboratorio:

  • Las condiciones de cultivo:

– La composición del medio de cultivo:

a) variaciones en las concentraciones de calcio puede inducir a la división de la masa celular interna.

b) La glucosa puede dar lugar a la apoptosis (muerte celular).

c) los factores de crecimiento pueden desestabilizar los enlaces intracelulares o influir en la señalización celular, afectando la probabilidad de gemelos.

– Un cultivo prolongado puede alterar la zona pelúcida.

  • Las características propias del blastocisto.
  • La manipulación mecánica (ICSI, Eclosión asistida, PGT-A)
  • El ambiente del laboratorio con cambios transitorios de temperatura o pH durante el seguimiento o la transferencia de embriones

3.- Observación a tener presente es un menor riesgo de GMZ en las transferencias de embriones vitrificados-descongelados, en comparación con las transferencias frescas. Es importante valorar este dato, y contemplar la transferencia vitrificada-descongelada de embrión único, especialmente en los casos de mujeres con alto riesgo obstétrico, donde se hace prioritario minimizar la gestación múltiple.

Actualmente, gracias a los avances en las TRAs (la optimización de las prácticas de laboratorio, el refinamiento de las formulaciones de los medios de cultivo y la exploración de los factores genéticos asociados con los gemelos) se pueden realizar tratamientos personalizados, reduciendo la probabilidad de embarazos múltiples y manteniendo la eficacia de la TRA.

Poseemos las herramientas suficientes, así como la propia experiencia, para recomendar la transferencia del embrión único. No obstante, los equipos biomédicos deben aconsejar adecuadamente en cada caso y, por parte de los pacientes, aceptar que es posible obtener una gestación GMZ a partir de la transferencia de un único embrión.

Implicación de la Granulosidad Central en el Ovocito

En diferentes entradas de blog referidas al ovocito, hemos ido abordando tanto la calidad ovocitaria, así como algunas alteraciones morfológicas intracitoplasmáticas particulares: la agregación de retículo endoplasmático liso (AREL); las vacuolas o los cuerpos refráctiles. Hoy trataremos otro dismorfismo característico en el ovocito, la agrupación de orgánulos/granulosidad localizada en el centro del ovocito (GCO), descrita por Serhal et al., en 1997

Tanto la acumulación de orgánulos como la granulosidad citoplasmática son alteraciones frecuentes del citoplasma del ovocito, cuya severidad está relacionada con el diámetro del área granular y profundidad de la zona afectada. Dicha granulosidad podría describirse al microscopio de contraste de fases, como una masa individual y oscura con un contenido excesivo de gránulos, normalmente situada en la porción central del ovocito.

Teniendo en cuenta que el citoplasma del ovocito ha de ser claro, la presencia de un citoplasma heterogéneo, podría hacer pensar que tuviese un significado negativo, de hecho, se ha cuantificado que sólo un 8,3% de los embriones procedentes de ovocitos con citoplasma oscuro son de buena calidad (Ten et al., 2007). Sin embargo, ante la falta de evidencia, varias sociedades científicas consideran que no parece tener ningún significado biológico. Por lo tanto, se ha considerado este rasgo más bien una variabilidad entre ovocitos más que un dimorfismo que pueda afectar en el posterior desarrollo embrionario.

Sin embargo, cuando esta granulosidad centralizada es excesiva, ocupa una gran área y profundidad, afecta a la fecundación, desarrollo embrionario, asociado con un alto grado de aneuploidía; un metabolismo reducido en el ovocito/embrión y baja formación de blastocistos, con las correspondientes tasas de embarazo reducidas. Pero, una vez obtenida la gestación, no parece afectar negativamente.  

Según la revisión de Nikiforov (2021), la incidencia de esta anomalía morfológica, es de un 12% y en su propuesta sobre una nueva valoración del ovocito, a la presencia de granulosidad central, le confiere un mayor grado en cuanto a su impacto negativo sobre los resultados, junto a las vacuolas y el AREL.

El origen de la formación de este dismorfismo no está bien definido por lo que se han propuesto diversas vías respecto a la aparición de la GCO:

  • Su formación podría estar relacionada con la edad de las pacientes
  • Defectos genéticos, ya que se repite la presencia de la GCO en la misma paciente y en ocasiones en todas las cohortes de ovocitos de la misma paciente.
  • Condiciones nutricionales, bajo IMC
  • Factores de contaminación ambiental, exposición prolongada a pesticidas.
  • Relación con la estimulación de la gonadotropina (Gn) 
  • Ser ha considerado un signo de inmadurez citoplasmática de los ovocitos  
  • El estrés exógeno y algunas características innatas de las pacientes podrían estar relacionadas con la manifestación de la granulación central en los ovocitos humanos, debido a su aparición repetitiva en algunas pacientes.

Respecto a la presencia de estructuras de GCO, puede tener efectos perjudiciales en los embriones sometidos a criopreservación y afectar negativamente a los resultados clínicos en los ciclos de congelación/descongelación. El trabajo de Sun et al., (2022) sobre tres poblaciones de embriones derivados de ovocitos con granulosidad central parcial (no GCO en todos los óvulos de una misma cohorte); derivados de ovocitos con granulosidad central total (todos los ovocitos GCO de la misma cohorte) y grupo control, ovocitos sin granulosidad central. Sugiere que es necesario un ajuste de la técnica de ciropreservación para los embriones derivados de ovocitos de granulación central. Además, las pacientes con granulación central parcial, caracterizada por un IMC más bajo y una AMH más alta, podrían ser consideradas una población específica y se podría considerar congelar todos los embriones para este grupo de pacientes. Aunque esta sugerencia parece interesante, no puede tomarse como una recomendación, debido a su alta posibilidad de sesgo.

Comentarios:

La presencia de GCO es un dimorfismo que se puede presentar en todos o parte de los óvulos de una misma cohorte. Cuyo origen no está bien aclarado, implicando edad, medioambiente, estimulación ovárica, etc.

Existen diferencias en los resultados de los estudios sobre la GCO, debido a factores como el tamaño de la muestra, los métodos de investigación y la particularidad y complejidad de los propios pacientes. La presencia de GCO parece afectar a la fecundación, desarrollo embrionario y formación de blastocistos, pero no se ha observado ningún efecto negativo una vez obtenida la gestación.

Los embriones derivados de ovocitos con granulaciones centrales son más sensibles al proceso de congelación/descongelación. Se han de buscar programas de criopreservación más ajustados a esta característica.

La evidencia disponible es insuficiente para respaldar un valor pronóstico negativo de este dismorfismo. Por lo tanto, los ovocitos que muestran granularidad citoplasmática son considerados adecuados para uso clínico.

4 de junio Día Mundial de la Fertilidad.

4 de junio se celebra el Día Mundial de la Fertilidad, que se engloba en el mes de junio, al cual se le llama mes del Cuidado de la Fertilidad. Es fundamental la información, la concienciación, una mayor inversión en investigación y el apoyo gubernamental para que los recursos lleguen a todas las personas dándoles la oportunidad de llevar a cabo su proyecto reproductivo.

Además, se pretende dar una cierta “normalidad” a la esterilidad/ infertilidad definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS), como «una enfermedad del aparato reproductor definida por la imposibilidad de lograr un embarazo clínico después de 12 meses o más de relaciones sexuales sin protección regular». Y, por último, dar mayor visibilidad de esta realidad a la sociedad para que las personas que la padecen no se sientan estigmatizadas.

Se estima que en el mundo 1 de cada 6 personas padece infertilidad. La incidencia de la infertilidad va en aumento con cifras que varían entre el 15% y el 20% respecto a la población general y los datos obtenidos muestran una distribución de las causas que son de origen masculino: 30%; femenino: 30%, ambos miembros de la pareja: 30%, y un 10% de causa desconocida.

En un gran número de casos podrían ver solucionado su deseo reproductivo si accedieran, o tuviesen acceso, a los tratamientos de fertilidad en centros públicos y privados. Sin embargo, se enfrentan a una serie de cuestiones que son globales: ¿Cómo es la percepción de la infertilidad en todo el mundo, en su mundo? ¿Qué pasa con aquellos que no pueden acceder a los tratamientos? ¿Cómo afecta la diferencia cultural, religiosa, orientación sexual, estatus económico respecto a la infertilidad?

Considero que esta campaña no debería poner el foco sólo en la mujer, centrando únicamente la atención sobre su proyecto reproductivo, sino también debería incluir al varón, ya que se trata de un proyecto de los dos. Hombres y mujeres deberían estar informados (en mi opinión desde la adolescencia, mediante charlas informativas en las aulas) sobre la importancia de la prevención (Fig.1) Así como, que la esterilidad/ infertilidad se ha de abordar de manera multidisciplinar, ya que abarca otras áreas que van a influir de manera directa sobre la fertilidad como son el estado mental, emocional, físico y social.

Fig.1.- La información veraz y con evidencia científica debería estar disponible para la población desde la adolescencia, con la finalidad de inculcar la responsabilidad, estilo de vida y prevención de su fertilidad.

En conclusión, la sociedad ha de tener presente la importancia de que sus miembros cuiden la fertilidad y para ello es necesario informar a la población y seguir unas pautas saludables, como las recomendadas por diversas sociedades científicas del área:

  • Realizar controles ginecológicos anuales desde el inicio de las relaciones sexuales.
  • Vacunar contra la rubeola a las mujeres mayores de 15 años.
  • Conocer el período de fertilidad femenina.
  • Usar anticonceptivos de barrera como el preservativo para evitar enfermedades de transmisión sexual.
  • Comer de forma equilibrada y realizar actividad física moderada.
  • Controlar el peso.
  • No fumar, consumir drogas o alcohol en exceso.
  • Tener presente que la edad es un factor limitante, 35 años en mujeres y 45 años en varones.
  • No posponer demasiado el tener un hijo. Quizás sea necesario reevaluar la escala de valores personales.
  • Considerar el riesgo asociado a un embarazo tardío.
  • Realizar consultas médicas a tiempo frente a diversos signos de alerta.
  • En el caso de pacientes oncológicos preservar tejido gonadal y/o gametos (tanto óvulos como espermatozoides), antes de someterse a tratamientos de quimio o radioterapia.

En este recién iniciado “Mes Internacional del Cuidado de la Fertilidad”,tiene como objetivo el resaltar la importancia de cuidar la fertilidad, ser conscientes de los problemas de puedan aparecer y la necesidad de saber identificar el momento adecuado para consultar a un especialista. Como siempre os aconsejo poneros en manos de buenos profesionales, ellos son los que os podrán informar, estudiar vuestro caso y buscar, junto a vosotros, las mejores opciones.

Victoria

10 causas más comunes de la Infertilidad Masculina

            Si te estás preguntando, ¿qué puede originar la infertilidad en el hombre?  Aquí vemos las 10 causas más comunes.

1.-Trastornos de la eyaculación. Es uno de los desórdenes sexuales más común en la población masculina, va desde la eyaculación precoz, retardada, hasta ausencia de eyaculación (aneyaculación) o como hemos visto hace poco en el blog, la eyaculación retrógrada, donde el semen fluye hacia la vejiga en lugar de salir por el pene. Las causas de estos trastornos pueden ser neurológicas, anatómicas-estructurales o psicógenas.

2.-Disfunción eréctil: La disfunción eréctil es la dificultad para alcanzar y mantener una erección. Es considerado un trastorno cuando la dificultad para la erección aparece de forma repetida y se mantiene a lo largo del tiempo. Se puede dar en hombres a cualquier edad, si bien va aumentando la probabilidad con la edad y existe un mayor riesgo a partir de los 40 años. Las causas puede ser físicas y/o psicológicas, así como debido a determinados fármacos o drogas recreativas.

3.-Obstrucciones en el conducto eyaculador: Los bloqueos en los conductos que transportan el esperma pueden ser causados por infecciones o malformaciones congénitas. La cirugía puede ser necesaria para corregir estas obstrucciones

4.-Varicocele: se produce cuando las venas se dilatan y se vuelven tortuosas en el interior del escroto (la bolsa de piel que alberga los testículos). Estas venas se denominan plexo pampiniforme. Tiene una incidencia del 35 al 40% de los hombres infértiles. Afecta negativamente a la función global del testículo a través del estrés oxidativo y a la calidad de los espermatozoides al aumentar la temperatura testicular.  Si bien es una causa modificable mediante la varicocelectomía.

5.-Alteraciones patológicas del semen. Mediante la realización del seminograma se analiza la calidad del semen siendo los parámetros fundamentales el volumen, número de espermatozoides, movilidad de los mismo y la morfología (>4% formas normales) El manejo de la muestra seminal, los parámetros a valorar, así como los test a realizar, vienen definidos en el Manual de las OMS, 2021.

Si los parámetros están alterados se recomienda la realización de varios seminogramas en un laboratorio de andrología especializado.

¡Ojo a la hora de realizar el seminograma con la toma de medicamentos! Aquellos que incluyen agentes quimioterapéuticos, medicamentos psicotrópicos, uso prolongado de corticosteroides, bloqueadores de los canales de calcio, alfa bloqueantes, inhibidores de la 5-alfa reductasa (para la alopecia androgénica/calvicie de patrón masculino) o terapia de reemplazo de testosterona. pueden alterar los parámetros del semen, disminuir la espermatogénesis o provocar un aumento de la disfunción sexual y eyaculatoria.

6.-Infecciones: En pacientes con un recuento de leucocitos >1 x 106/ml en el eyaculado, es necesario ampliar la investigación con cultivo de orina, reacción en cadena de la polimerasa (PCR) en orina para clamidia y gonorrea, y cultivo de semen. Las infecciones de las glándulas accesorias masculinas (p. ej., uretritis, prostatitis, orquitis, epididimitis) son causas potencialmente tratables de infertilidad. Los pacientes deben ser tratados según sus sensibilidades, y en caso de infección transmisible sexualmente, la pareja también necesita evaluación y tratamiento.

7.-Niveles hormonales alterados: El estudio del perfil hormonal masculino es esencial, se han diseñado un conjunto de pruebas para evaluar la función hormonal masculina, identificar posibles desequilibrios que pueden afectar la salud sexual, la fertilidad y el bienestar general. Es particularmente relevante en situaciones de disfunción eréctil, problemas de fertilidad o síntomas relacionados con bajos niveles de testosterona.

La valoración de las hormonas: Folículo Estimulante (FSH); Luteinizante (LH); Testosterona (T) y Prolactina (PRL), están relacionadas y en función de sus niveles altos o bajos indican diversas alteraciones:

  • Hipogonadismo hipogonadotrópico.
  • Hipogonadismos hipergonadotrópico Espermatogénesis anormal
  • Insuficiencia testicular
  • Niveles alterados de Prolactina Ver Fig. 1
Fig. 1.- Escenario clínico en función del perfil hormonal masculino. Tabla adaptada del trabajo de Katz et al., Aust Fam Physician. 2017 Sep;46(9):641-646

8.-Problemas genéticos: Las anomalías cromosómicas y mutaciones genéticas pueden afectar la producción de espermatozoides.

La prueba de cariotipo está indicada en pacientes con <5 millones/ml (oligospermia grave), ya que la prevalencia de anomalías del cariotipo es inversamente proporcional al recuento de espermatozoides:

  • <1% con recuento de espermatozoides normal
  • 5% con <5 millones de espermatozoides/ml (oligospermia grave)
  • 10-15% con ausencia de espermatozoides (azoospermia).

Además, anomalías cromosómicas (numéricas y estructurales) se asocia con un mayor riesgo de aborto espontáneo y descendencia con anomalías cromosómicas y congénitas. La anormalidad más común es el síndrome de Klinefelter (47, XXY), que representa aproximadamente dos tercios de las anormalidades en los hombres infértiles

En las causas testiculares, el cribado genético está indicado en paciente con un muy bajo número de espermatozoides (oligospermia grave, <5 millones/ml) o ausencia de los mismos (azoospermia) en el eyaculado. Mutación del gen de la fibrosis quística (prueba del gen CFTR) está indicada en pacientes con ausencia unilateral o bilateral de los conductos deferentes. También está indicado realizar pruebas a la pareja para determinar el riesgo para la posible descendencia en caso de que haya una mutación CFTR en la pareja dada la alta prevalencia de anomalías en el cariotipo.

Una región específica, llamada AZF (factor de azoospermia), en el brazo largo del cromosoma Y es fundamental para la espermatogénesis normal. Las pruebas genéticas para microdeleciones del cromosoma Y están indicadas en pacientes con oligospermia grave (<5 millones/ml) y azoospermia, tiene una incidencia de un 16% de estos individuos. Las microdeleciones se pueden clasificar a su vez según la región específica en la que se producen, AZFa (proximal), AZFb (central) y AZFc (distal)

9.-Exposición a sustancias tóxicas: La exposición a productos químicos, radiación o toxinas ambientales puede afectar la calidad del esperma. Del mismo modo, que el impacto negativo del aumento de la temperatura testicular local tiene en la espermiogénesis, debido al uso prolongado y cercano al área genital de ordenadores y teléfonos móviles. En @victoriainvitro tratamos cómo afecta el wifi en la calidad seminal

10.-Estrés y estilo de vida: Adquirir hábitos de vida saludables, es cuidar de la salud reproductiva ya que de forma consciente o no, muchos de ellos son tóxicos, los más conocidos son el tabaquismo, el abuso del alcohol, la obesidad, etc.

    Los estudios actuales sobre la fertilidad masculina, se dirigen a mejorar la salud del paciente más allá de su proyecto reproductivo. El estudio del varón, no debería quedar limitado a un análisis de semen anormal y emplear la técnica de reproducción asistida más adecuada a su caso. Sino que se debería derivar al paciente hacia un estudio integral multidisciplinar para valorar su salud, donde reciba el tratamiento adecuado y asesoramiento sobre el estilo de vida, nutrición, prevención, cómo manejar las enfermedades crónicas y mantener un buen estado de salud general.

    Comentarios:

    # Hemos visto las 10 causas más comunes de infertilidad masculina, no obstante, es de subrayar que existen anomalías idiopáticas de los espermatozoides que aún representan alrededor del 30% de la infertilidad masculina. 

    # La medicina de mayor precisión permite, tanto en la búsqueda natural como en los tratamientos de reproducción asistida, analizar y buscar posible soluciones

    # Si no conseguís una gestación tras un año de relaciones sexuales sin protección, deberíais acudir a un especialista que valore vuestro caso en conjunto y también de forma personalizada e individual.

    Victoria

    PREGUNTAS FRECUENTES de PACIENTES FIV

    A pesar de toda la información disponible sobre la reproducción humana asistida, siguen produciéndose una serie de preguntas frecuentes y he considerado oportuno exponerlas en esta entrada por si fueran de tu interés.

    ¿Qué es la FIV y en qué consiste?

    La fecundación in vitro (FIV) es un proceso en el que se trata que un espermatozoide fecunde a un óvulo fuera del cuerpo de la mujer, en el laboratorio, y, una vez logrado el o los embriones, se transfieren al útero a fin de obtener un embarazo.

    En España, la Ley 14/2006, de 26 de mayo, sobre técnicas de reproducción humana asistida (Inseminación artificial; Fecundación in vitro (FIV) e Inyección Intracitoplasmática de Espermatozoides (ICSI), con gametos propios o de donante, con transferencia de embriones y Transferencia intratubárica) crea el marco legal de actuación con estas técnicas. Es importante señalar que se hace hincapié que estas técnicas sólo se podrán aplicar cuando existan posibilidades de éxito y no supongan un riesgo grave para la salud de la paciente y de su descendencia. Es decir, únicamente se ha de recurrir a la FIV si no es posible conseguir el embarazo de otro modo.

    ¿Cuánto tiempo dura un ciclo de FIV?

    Un ciclo completo de FIV puede durar entre 4 a 6 semanas, dependiendo de cada caso en particular, y el protocolo empleado.

    ¿Es doloroso el proceso de FIV?

    Los procedimientos pueden causar cierto grado de malestar, especialmente durante la extracción de óvulos. Se han determinado varios factores que pueden estar relacionados con el dolor como la edad de la paciente; ansiedad previa; el número de ovocitos recuperados y la duración del proceso.

     Para minimizar el dolor, se utilizan analgésicos y sedantes.

    Ciertamente, el dolor de las pacientes es difícil de valorar y los trabajos publicados al respecto son bastante heterogéneos por lo que se han desarrollado una serie de recomendaciones para unificar resultados.

    ¿Cuáles son los pasos del proceso de FIV?

    De forma muy esquemática estos son los pasos básicos:

    1. Estimulación ovárica: Se administran hormonas para producir múltiples óvulos.
    2. Extracción de óvulos: Se recolectan los óvulos maduros.
    3. Fecundación: Se ponen en contacto los óvulos con los espermatozoides.
    4. Cultivo de embriones: Los embriones se desarrollan en el laboratorio.
    5. Transferencia de embriones: Se coloca uno o más embriones en el útero.
    6. Prueba de embarazo: Se realiza un análisis para confirmar la implantación. Fig 1

    ¿Puedo elegir cuántos embriones transferir?

    Sí, generalmente se debe consensuar con el equipo biomédico cuántos embriones se transferirán. Hay que considerar las circunstancias individuales y las recomendaciones clínicas en cada caso para reducir el riesgo de embarazo múltiple.

    Según la BOE-A-2006-9292 Ley 14/2006, de 26 de mayo, sobre técnicas de reproducción humana asistida, se podían transferir hasta un máximo de 3 embriones, pero la tendencia de las diversas asociaciones científicas es la transferencia de 1 embrión en estado de blastocisto, tanto en ciclos en fresco como de embriones congelados. Como hemos mencionado depende de las circunstancias y características de cada caso en particular (edad, calidad embrionaria, número de ciclos realizados, etc.), lo que ocasiona que se transfieran dos embriones, y rara vez tres embriones.

    ¿Éxito con embriones congelados? ¿Cuánto tiempo pueden estar criopreservados?

    Hoy en día, prácticamente, existen las mismas posibilidades de embarazo que cuando se usan en fresco. Nos referimos cuando el método de congelación es la vitrificación, ya que, con otros métodos, como la congelación lenta, sí que existe diferencia.

    Algo que preocupa mucho es la duración del periodo de congelación, para vuestra tranquilidad, es ilimitado y la calidad de los embriones criopreservados no se ve alterada por estar almacenados a muy baja temperatura.

    ¿Cuáles son las tasas de éxito de la FIV?

    Las tasas de éxito varían según la edad de la mujer, la causa de la infertilidad y otros factores. En general, las tasas son más altas en mujeres menores de 35 años. Tomando como referencia las gestaciones por transferencia con ovocitos propios y sus rangos de edad del Registro de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF) 2022, nos podemos hacer una idea.

    Desde la Asociación del Estudio de la Biología de la Reproducción (ASEBIR) todos los años, basados en los resultados del Registro SEF, se elaboran los indicadores de calidad que el laboratorio ha de tener en cuenta para comprobar sus resultados y valorar que tan cerca está del Nivel óptimo. Si tomamos de nuevo el porcentaje de gestación clínica por transferencia en FIV/ICSI con ovocitos propios, el Indicador de calidad determina los valores, entre el Nivel óptimo (verde)- deseable (azul) – mínimo (rojo), de cumplimiento para el indicador (intervalo de confianza al 95%):

    Cuando acudáis a un centro y os hablen de sus tasas de éxito, no conformaros con resultados generales que incluyen una población muy amplia, si no que os den sus resultados con casos similares al vuestro. 

    ¿Qué riesgos maternos se asocian con la FIV?

    La FIV es un proceso complejo que conlleva ciertos riesgos como pueden ser:

    • Efectos secundarios a los tratamientos (hinchazón, calambres, confusión)
    • Síndrome hiperestimulación ovárica (SHO) Respuesta excesiva de los ovarios a la estimulación hormonal.
    • Embarazo ectópico, implantación fuera del útero (Incidencia: 2-5%)
    • Abortos espontáneos (mujer edad avanzada)
    • Nacimientos múltiples (abortos espontáneo, presión arterial alta, diabetes gestacional, anemia, cesárea)

    Hay que resaltar que la mayoría de los embarazos FIV transcurren sin complicaciones.

    ¿Qué riesgos se asocian a los niños de FIV?

    Los riesgos parecen basados en diversos factores de origen paterno y materno, ambientales y de la propia técnica de FIV.

    • Nacimiento pretérmino (prematuro)
    • Bajo peso al nacer
    • Defectos del corazón
    • Malformaciones del sistema nervioso central y musculoesquelético

    No obstante, no hay evidencia suficiente para confirmar un riesgo mayor de malformaciones congénitas en niños nacidos mediante FIV. Estudios a largo plazo no observan diferencias respecto de los niños concebidos de forma natural en relación al desarrollo psicológico, cognitivo y motor.

    ¿Qué sucede si no tengo embriones viables?

    Pasar por todo el proceso y llegar al punto donde no hay embriones viables es un duro golpe, pero no hay que desesperar.

    Consultar con tu especialista, para el análisis y revisión de resultados, es un primer paso.

    El especialista y su equipo deberán revisar el protocolo realizado, ver posibles ajustes o cambios (número de FIV previos; calidad embrionaria; ¿donación de gametos?; etc.)

    Y en todo este proceso se hace imprescindible el apoyo emocional para afrontarlo.

    ¿Qué pasa si no logro quedarme embarazada después de varios intentos?

    Con > 3 ciclos de FIV fallidos con embriones de buena calidad, se habla de fallo recurrente de implantación.(FRI)

    Las estrategias para abordar estos casos de FRI pasan por:

    • Análisis de posibles causas (uterinas, embrionarias, factor masculino o protocolos de FIV)
    • Valorar factores (edad matera; ambientales, tabaquismo, obesidad, estrés)
    • Plantear técnicas avanzadas (análisis de semen; DPG; Receptividad endometrial; Protocolos FIV personalizados.

    Aquí he traído algunas preguntas que con más frecuencias me hacen, hay muchísimas más, si quieres que siga desarrollándolas o tienes dudas que te gustaría aclarar, escríbeme.

    Victoria

    Buscando espermatozoides: la eyaculación retrógrada

    En la realización de análisis de semen nos podemos encontrar un bajo volumen de eyaculado (<1,0 ml) que nos debe hacer sospechar que la recolección ha sido incompleta, o que se trate de otras causas como eyaculación retrógrada, ausencia congénita bilateral de los conductos deferentes (CBAVD), hipogonadismo o falta de emisión. Por lo tanto, para diferenciar el origen de esta falta de volumen se debe realizar una prueba rutinaria que consiste en el análisis de la orina post-eyaculación (AOPE) que nos indicará si se trata de una eyaculación retrógrada u otro tipo de alteración.

    Centrándonos en el caso de eyaculación retrógrada (ER), ésta viene definida como un trastorno eyaculatorio que resulta en una redirección sustancial del semen durante la eyaculación, desde la uretra posterior a la vejiga y, cuando está presente, puede provocar infertilidad masculina (incidencia 0,3-2%) y en pacientes diagnosticados de azoospermia, la ER se presenta en el 14-18%. La ER puede ser parcial o completa, lo que resulta en un volumen seminal bajo o en la ausencia completa del eyaculado (eyaculado/orgasmo seco). Las causas de la ER son principalmente orgánicas e incluyen anomalías neurogénicas (neuropatía diabética), anatómicas y farmacológicas.

    ¿En qué consiste el Análisis de la Orina Post-Eyaculación?

    La búsqueda de espermatozoides en la orina posteyaculatoria, como ya hemos mencionado, es el principal método para el diagnóstico de la ER, así como una opción de tratamiento para los espermatozoides recuperados para su uso en las técnicas de reproducción asistida (TRA)

    Se emplean diversos métodos para la obtención de espermatozoides.

    1) Centrifugación y resuspensión de muestras de orina post-eyaculatoria

    2) Técnica Hotchkiss (o Hotchkiss modificada)

    3) Eyaculación con la vejiga llena.

    De forma muy general el proceso AOPE, aquí solo nos referiremos como ejemplo a la centrifugación y resuspensión de muestras de orina post-eyaculatoria, consiste en que una vez obtenida la orina post-eyaculación se distribuye en varios tubos y se centrifugan, aproximadamente 10 minutos a un mínimo de 300 g y el sedimento total, recogido de todo los tubos, tras ser lavado y resuspendido en medio fresco, es evaluado microscópicamente con un aumento de ×400 (Fig.1)

    Fig.1.- Pasos en el análisis de orina -posteyaculatorio.

    Hay dos aspectos fundamentales a considerar a la hora de realizar el AOPE, la acidez (pH) y la concentración de solutos (osmolaridad) de la muestra de orina, que influyen en la vitalidad y movilidad de los espermatozoides. La muestra de semen fresco tiene un pH promedio de 7,2 a 8,2 y osmolalidad de 300 a 380 mOsm/kg. Si el pH y la osmolalidad son más bajos o más altos que los valores de referencia normales, compromete la supervivencia de los espermatozoides. Como consecuencia el pH y la osmolalidad de las muestras de orina deben estar en el rango óptimo para permitir recoger los espermatozoides vivos y móviles. En el 70% de los casos de ER se suelen recuperar espermatozoides de la orina y su empleo en inseminación artificial ha dado resultado de gestación entre el 25-60%

    En pacientes con diagnóstico de aspermia (ausencia de líquido seminal) o azoospermia (ausencia de espermatozoides), se recomienda realizar esta prueba AOPE, porque la identificación de cualquier espermatozoide indicaría una eyaculación retrógrada. Sin embargo, en pacientes con oligozoospermia (bajo número de espermatozoides) de bajo volumen, se deberían observar un “número significativo” de espermatozoides en la AOPE para diagnosticar la eyaculación retrógrada. Si bien, no existe un consenso de expertos sobre qué “número significativo” de espermatozoides deberían observarse al realizar el AOPE.

    En líneas generales se define como el límite para el diagnóstico de ER, la observación de 10 a 15 espermatozoides por campo de gran aumento o más de un millón de espermatozoides tras el AOPE.

    Uno de mis primeros casos en el campo de la reproducción asistida fue precisamente el de una pareja, donde la mujer era joven y sana, mientras que el varón era diabético desde los 14 años, afectado de eyaculación retrógrada, que diagnosticamos en el laboratorio. Fue necesario ajustar la ingesta de bicarbonato sódico para conseguir un pH y osmolaridad en orina dentro de los rangos de normalidad, así como modificar su dieta. Siguiendo los pasos ya explicados más arriba para AOPE, se consiguió recuperar el número suficiente de espermatozoides para realizar la inseminación artificial, en ciclo con estimulación ovárica, quedando gestante (este trabajo fue presentado en el XVIII Congreso de la Sociedad Española de Fertilidad, Marbella 17-20 de junio, 1987). Llegando a término y nació un bebé sano.

    Ciertamente, la aplicación de AOPE se ha ido dejando en desuso, a pesar de ser una técnica segura y no invasiva, porque requiere mucho tiempo y es complejo conseguir que el pH y Osmolaridad en orina. Dado la impaciencia de las parejas cuando llegan buscando una gestación que no consiguen o que el equipo biomédico quiere solucionar sin alterar la rutina de trabajo en el laboratorio, una alternativa perfecta, pero invasiva, es la biopsia testicular.

    Si bien, cabe destacar que los pacientes con diabetes de larga duración pueden presentar los conductos deferentes calcificados y las vesículas seminales son incapaces de contraerse, como consecuencia el transporte de los espermatozoide estaría comprometido. Por lo tanto, en estos casos si estaría justificada la recuperación quirúrgica de espermatozoides para tratar los problemas de fertilidad.

    Apoyo emocional

    Siempre incidimos en la importancia de mantener el equilibrio mental y emocional en el camino de la infertilidad, así que cómo no en este caso concreto de la ER. Se puede lidiar con las emociones, tanto del varón como de lapareja, mediante varias estrategias, como el consejo terapéutico; grupos de apoyo; comunicación honesta con la pareja (sobre miedos, frustraciones) y autocuidado (deporte, yoga, aficiones, etc.). Acudiendo a buenos profesionales.

    Consideraciones generales

    • La ER en principio no requiere tratamiento, ni altera la vida sexual, ni tiene mayor consecuencia, salvo que se quiera tener descendencia. En ese caso el especialista valorará la causa y posible tratamiento.
    • Es necesario aclarar que no hay medicación que cambie la ER si el origen es debido una cirugía que provocó cambios físicos permanentes en la anatomía.
    • La ER puede ser reversible en casos de estar tomando ciertos medicamentos para la depresión y los alfabloqueadores, que se utilizan entre otras afecciones, para el tratamiento de la presión arterial alta, hiperplasia prostática benigna (HPB) y algunos problemas de circulación de la sangre. En ese caso puede que el especialista te indique que los deje de tomar mientras intenta dejar embarazada a la pareja.
    • Por último, hay medicamentos que ayudan a mantener cerrado el músculo del cuello de la vejiga durante la eyaculación, pero pueden tener efectos secundarios y es el especialista el que ha de valorar su empleo.

    Si una pareja está en busca de gestación y no lo consigue, la eyaculación retrógrada podría ser la causa del problema si se observa que tras la eyaculación hay muy poco o nada de semen o al orinar, tras la eyaculación, la orina es turbia. Estos indicios son suficientes para acudir a un especialista.

    Victoria

    Septiembre, mes del Síndrome de Ovario Poliquístico.

    Durante este mes de septiembre se han sucedido actos informativos y difusión en la redes sociales, desde diversos ángulos, sobre el Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP). Desde victoriainvitro.com también queremos aportar nuestro granito de arena en la difusión y concienciación sobre la importancia de este trastorno.

    ¿Sabes qué es el SOP?

    El SOP es un desorden endocrino-ginecológico y metabólico, que sufren alrededor de un 6-20% de las mujeres en edad reproductiva. Es de una gran heterogeneidad de síntomas, que empiezan a manifestarse desde la pubertad. Para establecer que la paciente sufre realmente de SOP, se emplean, entre otros, los criterios de Rotterdam (2003), de manera que ha de presentar dos o más de estas características:

    (1) Ciclos menstruales anormalmente largos o infrecuentes (oligomenorrea o amenorrea)

    (2) Evidencia clínica o bioquímica de exceso de andrógenos.

    (3) Ovarios poliquísticos en la ecografía transvaginal.

    Sintomatología del SOP

    De forma muy resumida en el esquema podemos ver los síntomas del SOP, si bien hay que resaltar que son individuales.  No en todos los casos se presentan los mismos síntomas.

    Esquema de los princiipales síntomas en SOP

    La infertilidad es uno de las consecuencias en las mujeres con SOP debido a que el desequilibrio hormonal produce una mayor producción de folículos antrales pequeños junto a un ciclo menstrual irregular.

    Otro aspecto a considerar en las pacientes de SOP es que su salud mental se puede ver comprometida debido a los cambios físicos y hormonales que experimentan, aumentando el riesgo de depresión, así como trastornos con la alimentación, entre otros desordenes.

    ¿Qué causa el SOP?

    El SOP es muy complejo, como hemos mencionado anteriormente, es un desorden endocrino-ginecológico y metabólico.  Si bien no se conoce totalmente, se sabe que existen una serie de factores que interactúan dando lugar a este síndrome:

    • Factores hereditarios. Normalmente varias mujeres de la familia presentan SOP
    • Factores genéticos. Los polimorfismos de nucleótido único (SNP por sus siglas en inglés), son el tipo de variación genética más común entre las personas. SNPs en genes implicados en: la esteridogénesis; las hormonas sintetizadas por el hipotálamo y pituitaria y la función de las células de la teca ovárica.
    • Factores epigenéticos. Es decir, factores que van a producir modificaciones del ADN, que no cambian la secuencia de ADN, pero pueden afectar la actividad genética. Estas modificaciones se pueden producir desde la vida fetal donde el feto está expuesto al tabaco, obesidad, estrés, hipertensión materna; diabetes durante desarrollo fetal y exceso de andrógenos. Así como, durante la infancia la exposición química ambiental.
    • Factores ambientales:  dieta no saludable, con exceso de azúcares y grasas; no realizar ejercicio físico y sobrepeso (>30IMC). Así como estar expuesta a ambientes químicos (bisfenol-A, disruptores endocrinos, etc.)

    Acciones terapéuticas para controlar el SOP

    Antes de nada, recalcar que cada caso es individual y requiere diseñar su propio tratamiento más allá del fin reproductivo, ya que el SOP está relacionado con otras enfermedades como hipertensión, resistencia a la insulina, enfermedades cardiacas y síndrome metabólico.

    A fin de maximizar los beneficios terapéuticos es necesario un tratamiento integral combinando:

    • Visitas periódicas de control. Es básico que las mujeres al alcanzar la pubertad comiencen a realizar la visita ginecológica anual. La detección precoz de SOP puede permitir un manejo mejor de este desorden.
    • Cambios de estilo de vida (dieta sin grasas ni azúcares, actividad física regular, obtener un peso saludable y reducir el estrés) El estudio de la microbiota intestinal y la introducción de probióticos/prebióticos y simbióticos son áreas nuevas de estudio.
    • Terapia convencional (tratamiento hormonal metformina, suplementos dietéticos como vitamina D, Inositol, flavonoides, etc.)
    • Terapia alternativa (fitoterapia y acupuntura)

    SOP en FIV

    Esta condición es la causa más común de anovulación entre las parejas infértiles, se calcula que entre un 9-18% de mujeres en edad reproductiva presentan en algún grado SOP.

    Nuevamente, hay que incidir en que las pacientes con SOP requieren adaptación individual de su ciclo de FIV para lograr resultados óptimos. Por lo tanto, además del estudio general de la paciente por infertilidad, donde es importante observar los niveles de la hormona antimulleriana (AMH) y la vitamina D, se recomienda una preparación previa antes de entrar en el ciclo de FIV que consiste en introducir modificaciones saludables en el estilo de vida, normalizar el peso (algunos autores sugieren perder un 5% del peso) y suplementos (myo-inositol/ vit. D / ácido fólico) /medicamentos, a fin de mejorar el rendimiento ovocitario y por tanto aumentar las tasas de gestación. Esta preparación previa puede durar varios meses, por lo cual las prisas para empezar el ciclo hay que descartarlas.

    En la planificación del ciclo de FIV es importante usar agonistas de las GnRH (aGnRH) para evitar hiperestimulación ovárica; no realizar la transferencia en fresco sino diferida, de manera que todos los embriones de buen desarrollo obtenido se vitrifiquen y en la preparación de la transferencia diferida (reemplazo hormonal) se realice con Letrozol, según lo más reciente publicado, pero ha de ser validado.

    Comentarios finales

    • Desde la pubertad se debería a instar a las mujeres a realizar visitas ginecológicas anuales. La detección precoz del SOP facilita a su manejo y tratamiento
    • Cada mujer con SOP ha de ser estudiada de forma individual y requiere diseñar su propio tratamiento más allá del fin reproductivo.
    • Los cambios en el estilo de vida (dieta especifica, ejercicio moderado y peso saludable) son cruciales en el tratamiento de SOP. Así como determinados suplementos/medicamentos
    • Las mujeres con SOP requieren adaptación individual previa y planificación de su ciclo de FIV para lograr resultados óptimos.

    Espero que te haya sido útil esa información.

    Victoria

    Riesgos de la edad paterna avanzada

    La presión social sobre la mujer respecto a la edad para concebir y las consecuencias de una edad materna avanzada (EMA) es implacable, lo hemos tratado en el blog en varias entradas analizando la edad y alteración de la calidad ovocitaria y como la edad para ser madre, si importa.

    Mientras que esta presión sobre el reloj biológico para los hombres prácticamente no existe. El hecho de que el hombre tenga espermatozoides toda su vida, le permite ser padre a cualquier edad, pero ¿la calidad de los espermatozoides es la misma con 25 que con 65 años?

    Antes de avanzar en este tema, recordemos que:

    • Un hombre comienza a producir espermatozoides durante la pubertad y continúa produciendo espermatozoides durante el resto de su vida.
    • Las señales de la glándula pituitaria en el hipotálamo inducen a los testículos para que produzcan testosterona, fabriquen y almacenen espermatozoides y produzcan líquido seminal.
    • Los órganos que constituyen el tracto reproductor masculino (testículos, epidídimo, vesículas seminales, glándula prostática) deben funcionar con la máxima eficiencia para preparar, transportar y eyacular los espermatozoides durante el coito.
    • Para que la fecundación se lleve a cabo, se requiere un número elevado de espermatozoides, con buena movilidad y morfología, de manera que las probabilidades de que uno de ellos consiga fecundar el óvulo se vean favorecidas. Además, el material genético de ese espermatozoide, su ADN, ha de estar cromosómicamente intacto para producir un bebé sano.

    ¿Qué ocurre con la edad paterna avanzada (EPA)?

    Aunque no existe una única definición aceptada de edad avanzada de un hombre, desde el punto de vista reproductivo, cada vez hay más trabajos que sugieren que la edad paterna avanzada (EPA) se puede considerar conforme supera los 40 años, contribuyendo a una mayor vulnerabilidad en su descendencia a las enfermedades hereditarias.

    En el hombre, entre los 40 -50 años, se produce la andropausia cuya señal más reconocible es la disminución de los niveles de testosterona, debido por un lado a que las células encargadas de producir testosterona en los testículos (células de Leydig) disminuyen su producción y, por otro lado, aumentan los niveles de una globulina fijadora de las hormonas sexuales (SHBG, por sus siglas en inglés). La SHBG es una proteína producida por el hígado que se une a las hormonas sexuales en el torrente sanguíneo, incluyendo la testosterona y los estrógenos. Su importancia radica en que la SHBG actúa como un amortiguador, controlando la cantidad de hormonas sexuales disponibles para el cuerpo, de manera que mantiene un delicado equilibrio en los procesos donde intervienen las hormonas sexuales. Así, al aumentar la edad del varón, los niveles de SHBG aumentan y esto supone una disminución de la testosterona libre en el torrente sanguíneo. Los cambios en el aparato reproductor masculino por el envejecimiento se van a ir manifestando tanto en el tejido testicular, como la producción de espermatozoides (calidad y cantidad) y en un aumento de la disfunción eréctil, los cuales van a comprometer la fertilidad masculina. Es de subrayar que todos estos cambios usualmente ocurren de manera gradual y no es igual para todos los hombres.

    En lo que respecta a la calidad seminal, al ir avanzando la edad por encima de los 35 años, el volumen seminal va a disminuir, así como la concentración de espermatozoides, la movilidad, porcentaje de formas normales y el ADN espermático se puede ver alterado por diversas condiciones endógenas y exógenas. De hecho, los últimos estudios indican una mayor rotura de las cadenas de ADN alrededor de los 40 años. Por lo cual algunos autores sugieren la incorporación de valoración de la fragmentación del ADN de rutina en el estudio de fertilidad del varón con edad avanzada. Todo ello, lleva a la necesidad de informar especialmente a los varones infértiles que pretenden retrasar su paternidad.

    En la concepción natural varones con EPA tienen menores tasas de fecundación y mayores tasas de aborto

    Cuando se recurre a las técnicas de reproducción humana asistida (TRAs), los resultados, relacionados con una EPA, se reflejan en:

    • Menor tasa de fecundación
    • Menor calidad embrionaria
    • Menor tasa de implantación
    • Menor tasa de gestación
    • Menor porcentaje de recién nacido vivo

    Si bien es cierto que existe cierta confusión entre los diversos trabajos, dado que aquellos que no han tenido en cuenta los óvulos de mujeres de edad materna avanzada o los óvulos de mujeres jóvenes, propios o donados, pueden subestimar la influencia de la EPA. Es evidente que la combinación de una edad avanzada paterna (EPA) y materna (EMA) es la que tiene una menor probabilidad de resultados positivos en TRAs.

    Riesgos en la descendencia asociados a varones de edad avanzada.

    Con el aumento de la edad, como hemos mencionado anteriormente, la calidad seminal va a ir disminuyendo y va a comprometer la posibilidad de conseguir un embarazo. Esto puede ser debido a que los espermatozoides no pueden llegar al tracto genital femenino (disfunción eréctil) o que, al disminuir la calidad espermática, se van reduciendo las posibilidades de que un espermatozoide pueda llegar a fecundar al óvulo, debido a anomalías en su material genético (mutaciones del ADN, aneuploidías cromosómicas, modificaciones epigenéticas como el silenciamiento de genes esenciales)

    Se ha estimado que la incidencia de mutaciones autosómicas dominantes de novo, en la descendencia de padres de 40 años o más es de menos del 0,5%.  Si bien pudiera estimarse como un riesgo bajo, lo cierto es que estas patologías están asociadas a un fenotipo grave, por esta razón algunos autores sugieren que se debería incorporar en el asesoramiento genético prenatal este riesgo para los embarazos con EPA.

    Por otro lado, el aumento de la edad paterna parece estar asociada a alteraciones psicológicas y cognitivas en la descendencia, con un aumento de conductas alteradas en la infancia como, por ejemplo, respuestas emocionales hostiles e inestables o impulsividad; un menor coeficiente intelectual y un mayor riesgo de autismo, esquizofrenia y trastorno bipolar.

    A fin de poder controlar los riesgos se ha propuesto que en los casos de EPA se incorpore información de aquellas parejas con varones de edad avanzada.

    Asesoramiento preconcepcional:

    • Señalar los riesgos de infertilidad y aborto espontáneo.
    • La posibilidad de mutaciones de novo
    • Mutaciones autosómicas dominantes de novo (trastornos por efecto de la EPA)

    Asesoramiento concepcional:

    • Explicar las limitaciones de realizar sólo el cariotipo.
    • La necesidad de realizar pruebas genéticas más complejas.
    • Se está investigando en la secuenciación del exoma completo (WES), pero es una técnica cara, compleja y es necesario profundizar en su beneficio/ riesgo/ limitación de la técnica.
    • Análisis del ADN de células libres en suero materno. Se están desarrollado paneles de hasta 30 afecciones genéticas, pero queda pendiente valorar su rendimiento en la rutina clínica.

    En resumen:

    • La EPA contribuye a una mayor vulnerabilidad en su descendencia a las enfermedades hereditarias. Aunque su impacto parece ser pequeño, pero significativo.
    • A partir de los 40 años los hombres experimentan una serie de cambios que comprometen su fertilidad, usualmente ocurren de manera gradual y no es igual para todos ellos.
    • Es importante la valoración de la fragmentación del ADN espermático de rutina en el estudio de fertilidad del hombre con edad avanzada (EPA). Es necesario informar especialmente a los varones infértiles que pretenden retrasar su paternidad.
    • Se debería incorporar el asesoramiento genético pre- y concepcional sobre el riesgo de los embarazos obtenidos de hombres con EPA.

    Victoria

    Directos Instagram, ahora en el blog

    Queridos amigos:

    Quiero comentaros que hemos abierto una nueva área, los directos realizados en Instagram @victoriainvitro, de manera que si no los habéis visto lo podréis hacer desde el blog.

    En los directos Instagram, hemos tenido la fortuna de contar con grandes profesionales donde se han tratado temas que, en su mayoría, previamente se han desarrollado en blog. El objetivo de estos directos, es ampliar con profesionales que se encuentran en primera línea de trabajo, la información disponible y, resolver aquellas dudas que suelen preocupar a las personas que recurren a las técnicas de reproducción asistida.

     Quiero expresar mi admiración y gratitud hacia los profesionales que han contribuido tan generosamente a este proyecto.

    Aquí os dejo el link Directos de Instagram – Victoria in vitro

    Espero que os resulten muy interesantes los temas abordados y, como siempre, no dudéis en preguntar o proponer temas para desarrollar.

    Os leo con atención.

    Victoria

    Junio, mes del Cuidado de la Fertilidad

    Estamos a primeros de junio de un mes muy especial, ya que está dedicado por completo al Cuidado de la Fertilidad.

    Se estima que en el mundo cerca de unos 50 millones de parejas quieren tener hijos, pero no lo consiguen. En muchos casos podrían ver solucionado su deseo si tuvieran fácil acceso a los tratamientos de fertilidad. Sin embargo, se enfrentan a una serie de cuestiones que son globales: ¿Cómo es la percepción de la infertilidad en todo el mundo, en su mundo? ¿Qué pasa con aquellos que no pueden acceder a los tratamientos? ¿Cómo afecta la diferencia cultural, religiosa, orientación sexual, estatus económico respecto a la infertilidad?

    Hoy, 4 de junio se celebra el Día Mundial de la Fertilidad, que se extiende a todo el mes, denominando a junio como mes de la fertilidad.

    Objetivos:

    1.- Informar y concienciar sobre la importancia de cuidar la fertilidad. Teniendo en cuenta que se estima que 1 de cada 6 parejas tiene dificultades para concebir, no parece lógico que una gran parte de las sociedades en todo el mundo desconozcan los problemas de infertilidad.

    La infertilidad es determinada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), como «una enfermedad del aparato reproductor definida por la imposibilidad de lograr un embarazo clínico después de 12 meses o más de relaciones sexuales sin protección regular». Aunque la tendencia ha sido la de “culpabilizar a la mujer”, la realidad es que tanto la mujer como el hombre o ambos pueden tener algún impedimento, o puede que nunca se pueda determinar. En líneas generales, un 40% de la infertilidad es causada por factores femeninos, un 40% masculinos, y en el 20% restante o son ambos miembros de la pareja o no se puede identificar una causa.

    2.- Disminuir el estigma en torno a la infertilidad dado que la actitud crítica de la sociedad sobre la infertilidad puede dañar emocionalmente a las personas que la sufren. Por ello la importancia de hablar sobre la infertilidad y cómo empatizar con las personas que la sufren. Mediante las campañas de información, se pretende disipar cualquier estigma negativo que rodea a los problemas de fertilidad, normalizar esta situación, propiciando a las personas que lo necesiten la ayuda, comprensión y apoyo que requieren.

    3.- Dar a conocer cómo se pueden resolver sus problemas, saber a dónde acudir para buscar ayuda y explicar cómo su estilo de vida puede tener un impacto positivo en la fertilidad, como: mantener un peso saludable, dejar de fumar y controlar el estrés. Así como presentar los diversos tratamientos y técnicas que están disponibles. Es fundamental que se conozcan las causas de la infertilidad, cómo abordarla, qué técnicas hay disponibles como la inseminación intrauterina (IUI), la fertilización in vitro (FIV) y la inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI), qué resultados pueden dar en cada caso concreto, etc.

    4.- Fomentar la comunicación y crear una comunidad de apoyo. En este mes hay multitud de actos y de información en la red y quizás una de las funciones más interesante es la de conocer los grupos de apoyo, donde expresar dudas, miedos y preguntas y no sentirse solos y aislados.

    Considero que esta campaña no se debería restringir sólo a la mujer, centrando únicamente la atención sobre su proyecto reproductivo, sino también debería incluir al varón, ya que se trata de un proyecto de los dos. Tanto mujeres como hombres, han de estar perfectamente informados sobre la importancia de la prevención y que la infertilidad se ha de abordar de manera multidisciplinar, ya que abarca otras áreas que van a influir de manera directa sobre la fertilidad como son el estado mental, emocional, físico y social. Es más, creo que la información sobre cómo cuidar la fertilidad tendría que ofrecerse en los institutos para que los jóvenes tuviesen en cuenta como puede repercutir su estilo de vida sobre su potencial reproductivo. De hecho, hay en nuestro país un preocupante aumento de las enfermedades de transmisión sexual que como secuela pueden dar lugar a la esterilidad.

    En general, la sociedad debería tener presente la importancia de que sus miembros cuiden la fertilidad y para ello es necesario informar a la población y seguir unas pautas saludables, como las recomendadas por diversas sociedades científicas del área:

    •  Realizar controles ginecológicos anuales desde el inicio de las relaciones sexuales.
    • Vacunar contra la rubeola a las mujeres mayores de 15 años.
    • Conocer el período de fertilidad femenina.
    • Considerar el riesgo asociado a un embarazo tardío.
    • Comer de forma equilibrada y realizar actividad física moderada.
    • Controlar el peso.
    • No fumar, consumir drogas o alcohol en exceso.
    • Realizar consultas médicas a tiempo frente a diversos signos de alerta.
    • En el caso de pacientes oncológicos preservar tejido, (tanto óvulos como espermatozoides), antes de someterse a tratamientos de quimio o radio terapia.
    • Usar anticonceptivos de barrera como el preservativo para evitar enfermedades de transmisión sexual

    En este recién iniciado Mes de la Fertilidad el objetivo es resaltar la importancia de cuidar la fertilidad, ser conscientes de los problemas de puedan aparecer y la necesidad de saber identificar el momento adecuado para consultar a un especialista. Como siempre os aconsejo poneros en manos de buenos profesionales, ellos son los que os podrán informar, estudiar vuestro caso y buscar, junto a vosotros, las mejores opciones.