¿Qué se celebra en la Semana Europea de la Fertilidad?

Como ya comentamos en una entrada anterior, este año se celebra el 40 aniversario del nacimiento de Louis Brown, el primer bebé por Fecundación in vitro (FIV). Desde su nacimiento hasta ahora ya han nacido alrededor de ocho millones de niños en todo el mundo mediante las Técnicas de Reproducción Asistida (TRAs), y va en aumento.

En España, sirva de ejemplo el incremento del número de pacientes que recurren anualmente a las técnicas de FIV / ICSI empleando sus propios óvulos, según el Registro de Sociedad Española de Fertilidad, en el periodo entre el 2009-2016,  prácticamente se ha duplicado (Gráfico)

 

Así como en nuestro país la demanda de las TRAs va en aumento, también ocurre en otros países de la Unión Europea (UE) y para dar mayor visibilidad a estos pacientes desde el 2016 se celebra la Semana Europea de la Fertilidad. Se intenta concienciar a la sociedad sobre los problemas a los que se enfrentan las personas con problemas de fertilidad, así como promover campañas de concienciación y tratar de eliminar el estigma de ser infértil.
Esta celebración está promovida por Fertility Europe, una organización fundada en 2008-2009 por el interés común de 9 países, entre los que no se encontraba España. Con el ideal de abordar de forma independiente y transparente todos los aspectos relacionados con problemas de fertilidad, estadísticas y sobre la regulación del tratamiento de fertilidad / infertilidad en cada país y el sistema de reembolso. Así como poder atender las diversas necesidades que se plantean los pacientes.

En resumen, se definen como una organización “paraguas” europea que representa a las asociaciones de pacientes en el campo de la in/fertilidad en más de 20 países europeos y se fundamenta en tres objetivos concretos:
1.- Construir una sólida red europea entre pacientes y profesionales europeos para lograr el intercambio de mejores prácticas
2.- Promover la educación sobre la protección de la salud reproductiva y un enfoque proactivo de la planificación familiar.
3.- Mejorar la situación de los derechos de los afectados por las dificultades para concebir en muchas áreas.

En esta tercera edición,  5-11 noviembre, 2018, destaca la llamada a la acción solicitando políticas responsables que amparen a más de 25 millones de europeos con problemas de fertilidad, tales como:
1.- El derecho universal en toda la UE de tratar de tener un hijo.
2.- Que el acceso a los tratamientos de infertilidad sea equitativo y seguro.
3.- Una mayor financiación pública en las líneas de investigación y aplicación de los tratamientos de infertilidad, así como en campañas de concienciación sobre la fertilidad/infertilidad.
4.- Una mayor normalización social sobre la infertilidad y sus tratamientos mediante campañas divulgativas.

En España existen diversas asociaciones dedicadas tanto a problemas de infertilidad como a enfermedades concretas (endometriosis, ovarios poliquísticos). Quizás os sintáis solos en esta situación, con demasiada información confusa o no sabiendo qué hacer, asociaros a uno de estos grupos puede serviros de apoyo y guía, manteneros bien informados, además la gran mayoría tiene descuentos en programas de tratamiento de infertilidad. Os dejo algunos enlaces a pie de página por si os pueden ser de interés.

No es necesario recorrer el camino en solitario, ya se sabe que la unión hace la fuerza.
¡Ánimo y adelante!

Victoria

 

NOTA.

Asociación Nacional para Problemas de Infertilidad https://www.asproin.com/

Asociación Red Nacional de Infértiles                          https://redinfertiles.com/

Asociación Española Síndrome Ovario Poliquístico  https://aesopspain.org/

Asociación Endometriosis España                                http://www.endoinfo.org/

 

¿Afecta la celiaquía la vida reproductiva?

Mucho se habla hoy en día y seguramente conocemos casos, a veces muy cercanos, de la Celiaquía pero poco se conoce en el ámbito social sobre las repercusiones de esta enfermedad. Te invito a conocerla y a saber cómo puede influir en la vida reproductiva de los pacientes celiacos.

La Celiaquía o enfermedad celiaca (EC) es una enfermedad autoinmune, caracterizada por los síntomas derivados de una mala absorción del intestino delgado, debido al consumo de alimentos con gluten. Síntomas que suelen acompañar a esta enfermedad son, entre otros, el dolor abdominal, el cansancio y la pérdida de peso.

2015103018281359691

Si bien es una enfermedad que se suele detectar en niños, en adultos que la portan de forma atípica (potencial, silente y latente) se diagnostica cuando se están estudiando otras enfermedades, ya que existen manifestaciones de la EC extra-intestinales, tales como la osteopatía metabólica, anemia, dermatitis herpetiformis, enfermedades de tipo inmunológico como artritis reumatoide, diabetes tipo 1 e hipotiroidismo, además puede afectar la función reproductiva de la mujer y el hombre.

No parece que esta enfermedad tenga un único origen sino varios, como factores genéticos, inmunológicos, y ambientales. El diagnóstico de la EC actualmente se realiza mediante el análisis serológico y la biopsia intestinal. La predisposición genética hacia la enfermedad se puede comprobar mediante un análisis genético, dado que si en una familia hay un hermano/a, padre o hijo con EC, la probabilidad de que presente en otro miembro directo la enfermedad es de 1 de 10. Respecto al sexo hay diferencias en cuanto a su manifestación, ya que se da con una incidencia mayor en mujeres.

La celiaquía y los transtornos reproductivos

Lo cierto es que respecto a este tema hay bastantes trabajos con resultados contradictorios Sin embargo, el análisis multicéntrico realizado en el 2014 por el Dr. Lasa y su equipo, concluyen que la enfermedad celiaca no diagnosticada constituye un factor de riesgo para la fertilidad.

Se ha observado que las mujeres no diagnosticadas de celiaquía presentan una serie de características comunes como menarquia tardía (16 años); retraso en el desarrollo puberal; trastornos menstruales; síndrome de ovarios poliquísticos; endometriosis; menopausia precoz y reducción de la vida fértil.

En los hombres no diagnosticados de celiaquía su potencial reproductivo también se ve afectado ya que se ha constatado que estos pacientes presentan alteraciones hormonales y niveles bajos de micronutrientes esenciales para la producción de espermatozoides.

En el caso de mujeres gestantes no diagnosticadas de celiaquía se aprecia un mayor riesgo de aborto espontáneo; menor crecimiento uterino; recién nacidos con bajo peso; gestaciones con defectos del tubo neural debido a bajos niveles de ácido fólico; reducción del periodo de lactancia.

No son pocos los autores que recomiendan, Tqblqdado que en mujeres no diagnosticadas de celiaquía se ha detectado una incidencia de infertilidad del 4-8%, incluir en el estudio de la pareja estéril (Tabla )  la EC, así como para todas las mujeres gestantes.

Soy celiaco/a ¿Qué hago?

Lo importante es saber que esta enfermedad se puede corregir con una dieta libre de gluten. No se trata sólo de dejar de comer pan o pasta, va mucho más allá. Pasa por una educación personal y familiar sobre cómo van a cambiar los hábitos de alimentación, la responsable lectura de las etiquetas y los componentes de los productos a consumir, cocinar manteniendo una serie de normas para evitar la contaminación cruzada, etc. Importante, si no eres celiaco, o no te han diagnosticado todavía la enfermedad, no elimines el gluten de la dieta, no es más saludable y si puede acarrearte problemas mayores. Además si tienes que realizarte pruebas diagnósticas puedes alterar el resultado.

La dieta del celiaco es una dieta de por vida, una dieta estricta reduce la mayoría de los síntomas molestos, tras 12 meses se reducen los niveles de los anticuerpos y tras 24 meses la mucosa intestinal se regenera. En el trabajo previamente mencionado el mensaje positivo es que las mujeres una vez diagnosticada la enfermedad e introducida la dieta libre de gluten, muchas de ellas consiguieron concebir.

Ignorar el cambio de dieta o no seguirla de forma estricta, puede traer serias consecuencias, no sólo interferir en la vida reproductiva sino en la salud, por ejemplo, las neoplasias del tubo digestivo se dan con una incidencia de 1.3 -3 veces con mayor frecuencia en pacientes EC que en la población general.

En los últimos años las asociaciones de pacientes con EC están difundiendo información sobre esta enfermedad y presionando sobre la administración pública debido a sus implicaciones en todos los ámbitos, social, económico y de salud.

Si eres celiaco/a no te desanimes, infórmate, asociate, ponte en manos de buenos profesionales, ahora sabes algo más para cuidarte y mejorar tu salud.

Victoria

¿Es lo mismo la esterilidad que la infertilidad?

Para comenzar esta andadura partiremos de una cuestión: ¿es lo mismo la esterilidad que la infertilidad? Son dos conceptos que se usan habitualmente de manera indistinta y sin embargo no tienen nada que ver.

La American Society for Reproductive Medicine (ASMR) considera estéril a aquella pareja que no consigue un embarazo después de un año de coitos normales sin usar métodos anticonceptivos. Otras sociedades científicas como la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO) o la Sociedad Europea de Embriología y Reproducción Humana (ESHRE) consideran que tienen que haber transcurrido al menos 24 meses de relaciones sexuales regulares con finalidad procreadora.

Mientras que, según la ESHRE, la  infertilidad es la imposibilidad de llevar a término un embarazo. Hace unos años se hablaba de infertilidad tras tres o más pérdidas reproductivas, hoy en día, a fin de evitar un mayor sufrimiento a la pérdida de un embarazo se inicia el estudio de la pareja y tratamientos cuando se han producido dos pérdidas gestacionales.

En el caso de la infertilidad se pueden hacer dos distinciones. Por un lado, la infertilidad primaria cuando nunca se ha conseguido un embarazo a término y por otro, la secundaria que tiene lugar cuando tras una gestación normal se producen abortos.

Una vez que ya hemos aclarado la diferencia entre estos términos, resulta interesante comentar algunos datos curiosos a través de esta infografía que he preparado para vosotros con mucha ilusión.

Infografía Reproducción humana

Victoria