La globozoospermia, es un trastorno morfológico de los espermatozoides poco común, con una incidencia del 0,1% en hombres infértiles. La globozoospermia se caracteriza principalmente por la presencia de espermatozoides de cabeza redonda sin acrosoma (fracaso de la biogénesis del acrosoma) y alteraciones en la conformación de la cabeza, defectos en el citoesqueleto alrededor del núcleo, ausencia de una vaina postacrosómica y separación de las membranas nucleares. Otra característica importante es que su cola está enrollada y con frecuencia defectos de maduración, observándose presencia de gotitas citoplasmáticas alrededor del núcleo o de la pieza intermedia. Esquema 1

Dentro de la globozoospermia se diferencian dos tipos:
Tipo 1: Cuando en la muestra de semen el 100% de los espermatozoides presentan ausencia de acrosoma, cabezas redondas en su totalidad. Se denomina globozoospermia total o clásica.
Tipo 2: Cuando en la muestra de semen, de un 20-90% de los espermatozoides presentan ausencia de acrosoma, se trata de globozoospermia parcial.
En la valoración del seminograma, la morfología es el parámetro más afectado, como es normal al carecer de acrosoma, y otro parámetro importante que se ve afectado es la movilidad, debido a la cola enrollada que afecta a la movilidad debido a las anomalías estructurales del flagelo.
Existe una fuerte correlación positiva entre la globozoospermia y una condensación defectuosa de la cromatina espermática y daño en el ADN, que pueden ser las principales razones de la incapacidad de los espermatozoides de cabeza redonda para la descondensación nuclear y el desarrollo embrionario normales. Esto podría explicar las bajas tasas de fecundación tras la ICSI (24%) en pacientes con este tipo de alteración espermática.
Como principal causa genética de la globozoospermia se han identificado unas mutaciones o deleciones en tres genes:
1) Asociado a la espermatogénesis 16 (SPATA16) Es necesario para la formación de espermatozoides humanos y su ausencia podría conducir a la infertilidad masculina.
2) Proteína que interactúa con la quinasa C 1 (PICK1)
3) Deleción homóloga en el gen DPY19L2 (DPY19L2), localizado en el cromosoma 12. Actualmente se cree que es el factor genético más relevante de la globozoospermia humana, tanto tipo 1 como Tipo2. Su producto contribuye a la estabilización del acrosoma, la promoción de la unión del acroplaxoma a la membrana nuclear, la mediación de la formación de la morfología normal del espermatozoide y la elongación de la cabeza del espermatozoide, así como la formación del acrosoma.
Una de las conclusiones interesantes de la revisión sistemática de Crafa et al., (2022), aprecian que muchos pacientes globozoospérmicos estudiados presentan variantes de DPY19L2 bialélico, lo que indica que se hereda como autosómico recesivo. Por lo tanto, sugieren que la pareja del paciente globozoospérmico debe ser examinada para detectar posibles variantes de DPY19L2 para evitar el riesgo globozoospérmico de los bebés varones después del tratamiento con ICSI.
Cómo mejorar los resultados:
La obtención de resultados en FIV con varones globozoospermicos da un alto número de fallos de fecundación. Con la ICSI se consiguen resultados bajos (20%).
Para mejorar el éxito de la ICSI se han aplicación nuevas técnicas de tratamiento:
- Inyección de espermatozoide morfológicamente compatible (IMSI) o Super-ICSI se observan los espermatozoides al microscopio invertido con muchos más aumentos que en la ICSI. En IMSI la ampliación es de más de 6.000 aumentos, en comparación con la ICSI convencional, cuyo aumento máximo es de 400x. Esto permite, seleccionar aquellos espermatozoides que contengan yemas acrosómicas portadoras de las enzimas necesarias para la activación de los ovocitos. Los resultados de la ICSI +IMSI rondan el 50% de fecundación, superiores a los de la ICSI convencional.
- Activación Ovocitaria Artificial (AOA). Dado que la ausencia de acrosoma da lugar a que se pierdan muchas enzimas necesarias para la fecundación y activación del ovocito, se ha buscado un “sustituto químico”, ionóforo de calcio, que como el principal estímulo que inicia la reacción del acrosoma, favorece la entrada de calcio en la célula. De esta manera se facilita la activación de los óvulos después de la microinyección. De manera que, tras la ICSI, los óvulos se dejan en un medio con el ionóforo durante unos 15 min, luego se lavan y se dejan en medio de cultivo. Es de esperar que este ionóforo active a los óvulos ya que los espermatozoides al carecer de acrosoma no pueden realizar dicha activación. La verdad es que da buenos resultados y se llega a obtener hasta un 70% de fecundación
- El cribado del gen DPY19L2 puede considerarse una estrategia útil para el diagnóstico genético preimplantacional de hombres con globozoospermia total o parcial con el fin de mejorar los resultados de la ICSI (embarazo clínico y nacido vivo).

Comentarios:
1) Los principales defectos característicos de este síndrome son la falta de acrosoma y un núcleo de cabeza redonda. Además, varios otros defectos morfológicos, afectan adicionalmente a su motilidad.
2) Los pacientes con globozoospermia deberían ser evaluados por la alta tasa de aneuploidía de sus espermatozoides, que compromete la tasa de éxito de la TRA, aunque no parece estar asociada con un mayor riesgo de transmisión de anomalías genéticas a la descendencia. Los pacientes globozoospérmicos presentan un cariotipo 46XY normal, por lo que sus espermatozoides pueden utilizarse en técnicas de reproducción asistida
3) Aunque no existe, de momento una evidencia fuerte, se ha propuesto el estudio de los pacientes y sus parejas para detectar posibles variantes de DPY19L2 a fin de evitar el riesgo globozoospérmico de los bebés varones.
Me pregunto si es ético, dado que la globozoospermia no tiene mayor consecuencias en la salud de los varones que la poseen que la potencial infertilidad, descartar aquellos embriones que porten deleciones o mutaciones del gen DPY19L2.
¿Qué opinión te merece a ti?
Victoria