Estrés, fertilidad e hipnosis

Tengo el placer de contar en esta ocasión para  Firmas invitadas,  con un buen amigo y admirado compañero, Dr. Jorge Cuadros, al que agradezco enormemente su colaboración. Espero que el tema que nos trae os resulte de  gran interés como a mí.

¡Gracias Jorge!

foto-jorge

 

Jorge Cuadros. Doctor en Ciencias Biológicas; Máster en Hipnosis Clínica.
Director del Laboratorio de FIVMadrid

 

 

El estrés mantenido en el tiempo, sin duda alguna, es perjudicial para la salud. La respuesta de alarma inicialmente es buena, porque nos permite reaccionar de forma rápida ante una situación estresante con una respuesta de «pelear o escapar», pero, cuando este estado se hace crónico, es dañino para el organismo humano.

No existe un acuerdo entre los científicos sobre cómo influiría el estrés en la fertilidad. Se han realizado algunos estudios que han encontrado evidencias de que el estrés reduciría la probabilidad de conseguir un embarazo, mientras que otras investigaciones no las encuentran. Sin embargo, hay que llamar la atención sobre que la ausencia de prueba no es prueba de ausencia.

Lynch y colaboradores1 demostraron en 2014 una relación directa entre la cantidad de alfa-amilasa en saliva, un biomarcador de estrés, y el tiempo que tardaban las parejas en embarazarse (TTP, por sus siglas en inglés), durante un periodo de 12 meses. Este estudio resulta especialmente interesante porque, a diferencia de otros estudios realizados en parejas infértiles, en este trabajo las parejas estaban buscando el embarazo, pero no eran pacientes infértiles. Además, el equipo que lo realizó es el mismo que un par de años antes había reportado la ausencia de esta relación entre la alfa-amilasa y el TTP, en otro estudio realizado durante un periodo de sólo 6 meses. Por último, mostraron la ausencia de relación del cortisol en saliva con el TTP, dato también importante, ya que confirma que el cortisol, como otro biomarcador del estrés, no debe ser utilizado para sacar conclusiones acerca de la relación del estrés con la fertilidad.

Otro estudio reciente de Akhter y colaboradores2 demostró una reducción de la fertilidad en las mujeres que reportaban haber experimentado un estrés elevado durante el momento de la ovulación.

Estas evidencias nos hacen pensar que, a pesar de que sea difícil estudiar el efecto del estrés sobre la fertilidad de las parejas en general, y sobre todo de aquellas que se están sometiendo a un procedimiento de reproducción asistida, es importante tener en cuenta el estrés como un factor que podría influir en la probabilidad de conseguir una gestación, aconsejando a las pacientes sobre el uso de diversas herramientas que existen para el control del estrés, como la meditación, el yoga o la autohipnosis.

En nuestra experiencia, hemos utilizado la hipnosis para la reducción del estrés en parejas que tenían dificultades para embarazarse, así como con otras que se sometieron a procedimientos de reproducción asistida, con resultados alentadores, aunque aún preliminares. De hecho, hemos iniciado un estudio que pretende evaluar la hipótesis de que la reducción del estrés mediante hipnosis durante la transferencia embrionaria pudiera aumentar la probabilidad de embarazo3, 4. Es frecuente que las mujeres lleguen a la transferencia embrionaria con un nivel de ansiedad elevado, comprensible por otra parte, dado que se trata del último paso de un proceso largo y estresante. Conseguir que la mujer alcance un estado agradable de relajación durante la transferencia embrionaria podría no solo facilitar el trabajo del ginecólogo, sino también provocar un estado de homeostasis general, beneficioso para alcanzar el embarazo deseado. En los primeros casos realizados ha sido evidente el éxito en relación con la consecución de ese estado de relajación en las pacientes, quedando por demostrar el hipotético aumento de la tasa de gestación propuesto con esta aplicación de la hipnosis.

Referencias bibliográficas:

1Lynch CD, Sundaram R, Maisog JM, Sweeney AM, Buck Louis GM. Preconception stress increases the risk of infertility: results from a couple-based prospective cohort study–the LIFE study. Hum Reprod. 2014 May; 29(5):1067-75.

2Akhter S, Marcus M, Kerber RA, Kong M, Taylor KC. The impact of periconceptional maternal stress on fecundability. Ann Epidemiol. 2016 Oct;26(10):710-716.

3Levitas E, Parmet A, Lunenfeld E, Bentov Y, Burstein E, Friger M, Potashnik G. Impact of hypnosis during embryo transfer on the outcome of in vitro fertilization-embryo transfer: a case-control study. Fertil Steril. 2006 May;85(5):1404-8.

4Catoire P, Delaunay L, Dannappel T, Baracchini D, Marcadet-Fredet S, Moreau O, Pacaud L, Przyrowski D, Marret E. Hypnosis versus diazepam for embryo transfer: a randomized controlled study. Am J Clin Hypn. 2013

Apr;55(4):378-86.

hypnosis-247508_1280

 

Si fumas, tus gametos y tu descendencia están en peligro

tabaco_fertilidad

En el Día Mundial Contra el Tabaquismo no podíamos dejar de sumarnos a advertir contra las consecuencias que tiene sobre nuestro organismo. No se puede decir que no haya información divulgativa, científica, trabajos de investigación, campañas, etc., para reducir el consumo de tabaco. Sin embargo, el que fuma muchas veces se defiende con frases tan peregrinas como “de algo hay que morir” o “conozco a un fulanito que fumó toda su vida y llegó a los 90 años y perenganito, que no fumaba, se murió a los 50 años”.

Por favor, un poco de respeto por nuestros cuerpos, cada ser humano es único y tiene una herencia genética, vive en un ambiente determinado y tiene una cierta propensión a determinadas enfermedades. Por lo tanto, no valen comparaciones sin sentido.

Ya que multitud de campañas se centran sobre los efectos negativos de fumar sobre la salud (pulmonar, vascular, cardiaca), voy a centrarme en el efecto de fumar sobre la fertilidad en esta entrada.

Empezaremos distinguiendo los fumadores activos, que fuman de forma habitual, y los fumadores pasivos, que sin fumar están expuestos a los efectos del tabaco.

En las mujeres fumadoras activas, se ha podido constatar que la probabilidad de quedar embarazadas es menor que las que no fuman.  En pacientes que realizan un programa de reproducción asistida su fertilidad estará comprometida a pesar de recurrir a las técnicas de reproducción. Esto es debido a que los humos del tabaco contienen sustancias nocivas (nicotina, monóxido de carbono, cianuro, etc.) aceleran la pérdida de óvulos de forma irreversible y puede ocurrir que a pesar de la estimulación hormonal de los ovarios, estos no respondan como debieran.

Otros efectos negativos asociados a las mujeres fumadoras activas son el aumento del número de embarazos extrauterinos, mayor incidencia de abortos, complicaciones placentarias y sufrir una menopausia temprana.

En el caso de los hombres, fumadores activos, la calidad de su esperma se ve alterado, baja su concentración (nº de espermatozoides/ eyaculado) y el número de espermatozoides móviles, con lo cual su fertilidad se reduce. Cuando el consumo de tabaco es superior a 20 cigarrillos diarios, el ADN de los espermatozoides puede dañarse y esto da lugar a alteraciones en su descendencia, se ha apreciado un mayor riesgo de casos de leucemia y que la descendencia femenina tenga una vida reproductiva más corta.  Otro efecto negativo asociado a fumadores activos es que presentan un mayor número de casos de disfunción eréctil.

En cuanto al feto, si se desarrolla en un ambiente de fumadores puede presentar retraso en su crecimiento intrauterino y los niños al nacer presentar un muy bajo peso.

Por todo lo expuesto, si se quiere conseguir un embarazo, no solamente hay que alimentarse bien y hacer ejercicio, hay también que eliminar los hábitos no saludables como el que nos ocupa hoy, el tabaquismo.

Cuando se busca un embarazo hay que ir concienciándose y responsabilizándose de nuestros actos, fumar repercute negativamente sobre la descendencia, por lo tanto hay que evitarlo. Si en una pareja uno es fumador activo y otro pasivo, el fumador activo ha de conocer los riesgos a los que está exponiendo a su pareja y a su hijo.

Sería interesante que en los centros de reproducción asistida, los profesionales sanitarios, informaran sobre todos los riesgos de fumar y orientasen a los pacientes a dejar este mal hábito, recomendándoles, en los casos que lo requieran, especialistas en el tema. Hay estudios que demuestran que tras dos meses de dejar de fumar, la probabilidad de concebir aumenta en este tipo de pacientes.

En general si quieres dejar de fumar, has de tener la determinación de hacerlo. Existen guías y mucha bibliografía al respecto en la red, aunque hay que saber filtrarla. Lo importante es detectar el porqué de tu dependencia del tabaco, ¿te relaja, te da seguridad, calma tu ansiedad, enmascara tu baja autoestima, tu falta de cariño? Quizás necesites la ayuda de un especialista o a lo mejor te pueden servir las terapias complementarias como el Reiki, el tai chi, la aromaterapia, las infusiones naturales, las flores de Bach y otros tratamiento que ya te he ido comentando en el blog como la meditación y los mandalas.

Si quieres eliminar esta dependencia, como para otros malos hábitos, tú puedes. ¡Cambia tu actitud y tu intención! Tienes las herramientas a mano, ahora sólo falta que las quieras utilizar.

¡Adelante!

Victoria

¿Podría mejorar la calidad de mis óvulos?

Con el fin de aclarar dudas e inquietudes he abierto «Victoria responde». Una sección en la que resolveré de manera anónima aquellas cuestiones que me plantéis vía email a la dirección victoriainvitro@gmail.com. Y es que, muchas veces, las dudas que tiene uno son las mismas que tienen otros.

Recientemente he recibido una consulta que me planteaba cómo es posible mejorar la calidad de los óvulos. Existen evidencias que es posible mejorarla creando un ambiente saludable, no tóxico ni agresivo en el cuerpo. Eso sí, es necesario cambiar a hábitos más saludables durante algunos meses previo al intento de buscar un embarazo. No hay efectos “milagro”, se trata de mejorar el micromedioambiente donde tiene lugar el desarrollo y maduración de los ovocitos a  óvulos.  A continuación, planteo 2 vías para conseguirlo: la vía natural o la farmacológica.

ovulos

Vía natural

En los programas de reproducción asistida todo el proceso de maduración y obtención de los óvulos se va a hacer de forma externa, controlando el ciclo. Pero previamente, las mujeres que se van a someter a estos programas pueden ayudar a mejora la calidad de sus óvulos a partir de una serie de pautas dietéticas, o así al menos lo afirman diversas publicaciones científicas.

dieta-victoriainvitro

La dieta equilibrada es la mejor vía para tener buena salud, esto es así y lo escuchamos a diario. Ya lo dijo Hipócrates, “somos lo que comemos”, por lo tanto, seguir una dieta equilibrada, mejora no sólo la calidad del óvulo, sino de la implantación del embrión y posterior desarrollo del feto.

A continuación, en la tabla que os muestro, he recogido a modo de resumen dónde encontrar en la dieta diaria, la mediterránea es la más completa, las fuentes de vitaminas, minerales, oligoelementos, ácidos esenciales, fibra y agua que favorecen una mejora en la salud y en el tema que nos ocupa de la calidad de los ovocitos.  En consulta de fertilidad natural, según la Dra. Rupérez, se aprecia dicha mejoría en casos tan complejos como son los de baja respuesta ovárica.

Imagen1

Vía farmacológica

En los últimos años se están publicando trabajos sobre el empleo de una hormona, DHEA, que si bien esta hormona la producimos de forma natural, se fabrica en el laboratorio a partir de principios activos encontrados en plantas como el ñame y la soja.  IMPORTANTE el cuerpo humano no puede producir DHEA por comer ñame silvestre y soja, así que no penséis que lo obtendréis por consumir productos etiquetados como “DHEA natural”.

Esta hormona se relaciona con favorecer la calidad ovocitaria, lo cual permite obtener embriones mejores y aumentar así las tasas de embarazo. Está especialmente indicada en mujeres con baja reserva ovárica. También, debido a sus propiedades antioxidantes se administra a pacientes con edad avanzada (>40 años) e incluso se combina con la Coenzima Q10 (CoQ10) otro potente antioxidante.

La revisión llevada a cabo por un grupo australiano en 2007, ya apuntaba que el estilo de vida de las personas que quieren conseguir un embarazo, ya sea por concepción natural o para optimizar los resultados de los pacientes sometidos a técnicas de reproducción asistida, ha de ser saludable y debería ser aconsejado por los especialistas. Se ha demostrado que la edad, el sobrepeso y el tabaquismo perjudican severamente la salud y el proyecto reproductivo; la dieta y diversos niveles de ejercicio han de ser estudiados en profundidad y otros factores como el estrés psicológico, consumo excesivo de café, alcohol, ambientes contaminados están relacionados de alguna forma pero las evidencias, en esta revisión, no son definitivas.

Como siempre os digo, esto es información, el abanico de posibilidades, para comentar con tu especialista. Nada de automedicarse ni tomar suplementos alimenticios, puede haber en cada caso incompatibilidades o intolerancias alimentarias que han de ser valoradas por tu especialista.

¡Cuídate, mímate, te sentirás mejor y tu óvulos pueden mejorar su calidad!

Y no lo olvides, si tienes algún tema que te gustaría que tratase, escríbeme a victoriainvitro@gmail.com.

Victoria

¿Cómo influye la obesidad en la fertilidad?

La obesidad es un problema de salud cada vez más generalizado en las sociedades de consumo, debido en gran medida, a hábitos no saludables. A esto hay que sumarle que la genética y la bioquímica van muchas veces en contra de las personas obesas, por lo cual es necesario estudiar cada caso en particular. También se ha comprobado que la obesidad está en razón inversa al nivel de actividad física y educación, y directamente relacionada con los antecedentes familiares. Asimismo, son determinantes del peso corporal los factores socio-económicos y conductuales.

La importancia que tiene controlar la obesidad es fundamental por su repercusión sobre la salud, ya que está relacionada directamente con muchas enfermedades como diabetes, hipertensión, dislipemia y enfermedades cardiovasculares. Además, tiene un impacto significativo sobre la vida reproductiva.

Obesidad y fertilidad-victoria-in-vitro Material gráfico: Photo credit: Roy Cheung Photography via Visualhunt / CC BY-NC

¿Qué se entiende por sobrepeso?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el sobrepeso cuando el índice masa corporal (IMC) está entre 25 a 29,9, y la obesidad cuando el IMC es de 30 o más. El IMC se calcula dividiendo el peso en kilos por la altura en metros al cuadrado.

Por ejemplo, una mujer que pesa 74 kilos y mide 1,67 metros tendrá un índice de 26,6, el cual se considera sobrepeso. A continuación puedes ver en la tabla los diferentes grados de obesidad que existen.

Tabla obesidad grados-victoria-in-vitro

En el caso de querer ser madre es muy importante controlar tu IMC. Lo ideal para una mujer que quiere ser mamá es tener un 25 más o menos. En situaciones en el que IMC es de 35, se habla que hay un 26% menos de probabilidades de tener un embarazo espontáneo que una mujer que tenga un peso normal o sobrepeso sin llegar a obesidad. Así pues, en el caso de una mujer con un IMC de 40 o más, la situación se complica ya que tiene un 43% menos de probabilidades de obtener un embarazo.

Obesidad y reproducción

Durante un tiempo han habido opiniones contradictorias sobre el efecto del IMC en el resultado de las técnicas de reproducción asistida (TRAs). El papel de la obesidad en reproducción es más complejo de lo que se cree, en parte porque no se acaba de comprender la influencia de la obesidad en mujeres que ovulan normalmente. Se ha apuntado que la leptina, una hormona que regula el apetito y el gasto energético, podría interferir en la fertilidad, ya que parece influir en el proceso de la producción de esteroides por los ovarios. Las mujeres obesas suelen tener disfunciones ovulatorias, menarquia (primera regla) precoz, menopausia anticipada, muchas de ellas sufren el síndrome de ovario poliquístico (SOP) y en los casos que tienen ciclos regulares, su reserva ovárica puede estar disminuida. Por último, en caso de embarazo presentan un mayor riesgo de abortos y alta prevalencia de complicaciones obstétricas.

En los casos en que se recurre a las TRAs,  éstas pueden ser menos eficaces en pacientes con obesidad. Así bien, las mujeres con este trastorno sometidas a tratamiento de infertilidad necesitan mayores cantidades de hormonas para inducir sus ciclos que las mujeres con peso normal o sobrepeso. La Sociedad Americana de Medicina Reproductiva (2014) informa que el 12% de todos los casos de infertilidad son debidos a que la mujer tiene el peso demasiado bajo o demasiado alto.

Sin embargo, el efecto de la pérdida de peso en mujeres con sobrepeso y obesas sometidas a TRAs, y sus resultados de embarazo posterior, tras la revisión sistemática de trabajos publicados, revelan resultados muy positivo. Las pacientes que perdieron peso tras cambios de dieta y estilo de vida, dietas muy bajo consumo de energía, intervenciones médicas no quirúrgicas y cirugía bariátrica, obtuvieron una mayor tasa de embarazo a término. Además se consiguió la regularización del ciclo y con ello restaurar el patrón menstrual, una disminución en las tasas de cancelación, un aumento en el número de embriones disponibles para la transferencia, una reducción en el número de ciclos necesarios para lograr el embarazo y registraron una disminución en las tasas de aborto espontáneo, e incluso se registraron concepciones naturales.

En cuanto a la fertilidad masculina, se sospecha que pueda existir una relación entre el sobrepeso/obesidad con la infertilidad masculina. Sin embargo no hay consenso en cuanto a la importancia de dicha relación y los mecanismos implicados.

Seguir una dieta equilibrada y practicar ejercicio de forma regular puede ser suficiente para llevar una vida más saludable, tener el peso corporal adecuado e incluso, en aquellos casos que se hubiese perdido, recuperar la fertilidad. Es necesario cuidarnos por nosotros mismos, a veces es difícil, pero en el caso de estar buscando descendencia es una gran motivación. Siempre de la mano de buenos especialistas que nos indiquen que es lo más adecuado para nosotros. Ellos podrán valorar todos los factores que intervienen como la edad materna, el grado de obesidad, la reserva ovárica y otros posibles problemas asociados.

Como conclusión a lo expuesto, una firme determinación a cuidarnos, nuestra salud está en juego, mantener hábitos saludables es imprescindible. Si te encuentras bien tu aptitud se verá reforzada y estarás ganado recursos en tu camino hacia la fertilidad.

Victoria