7 puntos clave en la Inseminación Artificial con Donante.

Es posible, que, si estás leyendo este artículo, se deba a que tu especialista te ha recomendado recurrir a la inseminación artificial de donante.

La inseminación artificial es una técnica de reproducción asistida sencilla y de bajo coste, frente a otras técnicas. Básicamente consiste en introducir el semen, ya sea de la pareja o de un donante, una vez procesado en el laboratorio, en el útero de la mujer mediante una cánula con el objetivo de favorecer la fecundación y consiguiente gestación.

Las razones por las que esta técnica es recomendada se debe a varias razones, entre las más frecuentes son: el varón presenta un recuento de espermatozoides muy bajo o ausencia total de ellos; algún tipo de enfermedad genética hereditaria o infecciosa en el varón; que la pareja este formada por dos mujeres o se trate de una mujer sola.

Cuando se trata de inseminación artificial con semen de donante (IAD) existen unos aspectos legales y éticos de la donación, tanto de gametos como de preembriones, que están regulados por la Ley 14/2006, de 26 de mayo, sobre técnicas de reproducción humana asistida, que, de forma resumida, establece en su artículo 5:

  • “La donación de gametos y preembriones es un contrato gratuito, formal y confidencial concertado entre el donante y el centro autorizado.
  • La donación nunca tendrá carácter lucrativo o comercial.
  • La donación es anónima.
  • Los donantes deberán tener más de 18 años, buen estado de salud psicofísica y plena capacidad de obrar.
  • El número máximo autorizado de hijos nacidos en España generados con gametos de un mismo donante no podrá ser superior a seis. Incluidos los hijos de la familia del donante.
  • La donación es revocable”

Veamos 7 puntos importantes a la hora de recurrir a la IAD:

  1. Elegir una clínica de fertilidad

Un buen punto de partida es consultar la página del Registro de la Sociedad Española de Fertilidad (Registro-SEF). Desde 2014 es obligatorio que todos los centros de fertilidad expongan su actividad y resultados. Además de elegir una clínica autorizada, con especialistas certificados en reproducción humana asistida, es importante valorar: la posibilidad de un diálogo e intercambio de ideas e información, entre los especialistas y tú/vosotros, sobre la validez de esta técnica y resultados esperados en tú/vuestro caso concreto, no en la población general.  El equipo ha de ofreceros un cuidadoso trato y respeto, disponer de un servicio especializado de apoyo emocional y el presupuesto del procedimiento detallado y claro desde el principio.

Los criterios para acceder a un tratamiento de reproducción asistida en un hospital público por la Seguridad Social varían entre las distintas Comunidades Autónomas. Aunque existen algunos puntos en común: la pareja no debe tener hijos previos sanos en común y el límite de edad de la mujer (menos de 40 años). No obstante, hay Comunidades Autónomas como, por ejemplo, Madrid que ha ampliado este límite de edad (45 años). En el caso de las mujeres solteras y parejas lesbianas, también pueden existir criterios en función de la Comunidad Autónoma.
Con financiación pública, se permite en nuestro país, la realización de 6 ciclos de IAD.

2. Cribado de esperma de donante

El cribado de un donante de esperma es un proceso riguroso que incluye una entrevista médica y psicológica para garantizar el estado de salud y la preparación del donante. un seminograma para evaluar la calidad del semen, análisis de sangre para descartar infecciones (VIH, hepatitis, gonorrea y sífilis) y pruebas genéticas para detectar enfermedades hereditarias. Fig. 1.

 Es importante resaltar que es el personal biomédico el responsable de seleccionar al donante más adecuado para cada situación. 

¡Cuidado con comprar el esperma para la auto inseminación en casa! El esperma donado fuera de una clínica de fertilidad autorizada, con gran probabilidad no habrá sido examinado para detectar infecciones y enfermedades hereditarias.

Si se importa esperma de donante del extranjero, debe cumplir con los requisitos de España. La donación de semen está regulada por la ley de reproducción asistida española, aprobada el 26 de mayo de 2006 (ver más arriba)

Si eliges recibir el tratamiento en una clínica de fertilidad en el extranjero, es posible que tengan diferentes leyes de regulación al respecto, por lo que te recomiendo hacer un estudio exhaustivo del proceso.

Es importante resaltar que existe en España un Sistema de Información en Reproducción Humana Asistida (SIRHA) desde octubre 2019, diseñado para registrar y gestionar la información de los donantes de gametos y semen. Este sistema, que incluye el Registro Nacional de Donantes, cuyo objetivo es garantizar la trazabilidad y seguridad en los tratamientos de reproducción asistida.

3.-Tipo de tratamiento

A fin de asegurar la fecundación es necesario disponer de más de un óvulo, por lo que el ciclo natural no suele ser el método elegido, si no la realización de una estimulación ovárica controlada, a fin de no obtener más de 3 folículos maduros. Cada protocolo ha de ser personalizado dependiendo de las características de la mujer. Evidentemente hay que partir de unos requisitos:

• Poseer las trompas de Falopio permeables, al menos una.

• Ciclos ovulatorios regulares

• Tener menos de 40 años.

Para ello se emplean diversos fármacos en las diferentes etapas del proceso . Es de destacar que cada tipo de medicamento tiene muchas presentaciones comerciales con precios muy variados, por lo que nos centramos sólo en el mecanismo de acción:

1- Inductores/estimuladores de la ovulación: conseguir una ovulación o proporcionar más de un óvulo en el ciclo. Para ello se administran las hormonas exógenas que provocan el desarrollo folicular propiamente dicho y se han de administrar a bajas dosis.

2- Maduración final / desencadenantes de la ovulación: controlar el momento de la ovulación para la programación de la inseminación. Consiste en una única inyección (hormona HCG) que se aplica 34-36 horas antes de la IA para inducir la ovulación.

3- Soporte de la fase lútea: preparar un endometrio receptivo que facilite la implantación embrionaria.

Fig.- Esquema deEstimulación Ovárica Controlada. 1.- Estimulación ovárica para inducir el desarrollo folicular. 2.- Tras alcanzar la maduración folicular desencadenar la ovulación. 3.- Una vez realizada la inseminación apoyo a la fase lútea.

Una vez más, es importante subrayar que los tratamiento de fertilidad tienen que estar bajo supervisión de los especialistas.

4.-Anonimato

En España se sigue manteniendo el anonimato de los donantes de gametos, La Ley española sobre Reproducción Asistida (RA) ley 14/2006 de 26 de mayo en su artículo 5.5 se recoge la confidencialidad respecto a identidad del donante y la única excepción que se contempla para romper el anonimato es la existencia de circunstancias extraordinarias.

Aunque cada vez hay más voces discordantes, como ya tratamos en una de las entradas de victoriainvitro. De hecho, en España se ha constituido en el año 2023: la Asociación de Hijas e Hijos de Donante (AHID) que defiende los derechos de las personas nacidas de donación anónima de gametos. Sus objetivos principales son abolir el anonimato de los donantes, para ello es necesario modificar la Ley de Reproducción Humana Asistida; promover la concienciación social sobre la donación de gametos y representar los intereses del colectivo ante las instituciones.

En otros países europeos como Reino Unido, el donante es identificable. Esto significa que, a partir de los 18 años, una persona concebida con un donante puede acceder a información sobre su donante, y, por lo tanto, tiene la posibilidad de ponerse en contacto con el donante. Además, pueden acceder a la información del hermano concebido por el donante y unirse al Enlace de Hermanos Donantes (Donor Sibling Link (DSL) | HFEA), que ayuda a los hermanos donantes a intercambiar datos de contacto si así lo desean.

La recomendación de las sociedades científicas de los países donde no existe el anonimato, como en USA, el Comité de Ética de la Sociedad Americana de Medicina Reproductiva (ASRM) o  en Reino Unido el Código de Prácticas de la Autoridad de Fertilidad y Embriología Humana (HFEA)  subrayan que todos los pacientes que se someten a un tratamiento con esperma de donante deberían contar con el apoyo psicológico adecuado, para explorar a fondo las implicaciones de estas circunstancias, antes de tomar cualquier decisión.

5. ¿Qué garantías de éxito existen para un único tratamiento?

La tasa de gestación por ciclo depende de la edad de la paciente y ronda el 23.4% en mujeres menores de 35 años y el 16-11% en mujeres mayores de esa edad (Registro SEF, 2022). Aunque es cierto que en hay centros con resultados superiores 25-30% en mujeres menores de 35 años y el 15-20% en mujeres mayores de esa edad.

Las estadísticas revelan que la posibilidad de embarazo múltiple en un tratamiento de inseminación artificial con donante va experimentando un descenso paulatino de la tasa de embarazo múltiple con los años, llegando a un 10%. Las clínicas de reproducción asistida tienen mucho cuidado al respecto poniendo todos los medios posibles para que el embarazo sea único. Durante la estimulación ovárica que recibe la paciente, se realiza un control riguroso en el número de folículos, y por consiguiente óvulos, que la paciente genera. En caso de que la paciente desarrolle más de 3 folículos es frecuente cancelar el ciclo e intentarlo en el siguiente, antes que asumir el alto riesgo de embarazo múltiple.

Se recomienda entre 3 a 6 ciclos de inseminación artificial con donante alcanzando una probabilidad de éxito cercana al 60%. Factores que van a ser decisivos son la edad de la paciente, reserva ovárica, y causa de la esterilidad.

6. Si hay más de un ciclo, ¿se utiliza el mismo semen?

Cuando tras una inseminación artificial no ha habido embarazo, aunque la falta de éxito no se pueda atribuir a la muestra de semen, es habitual intentarlo de nuevo con un donante diferente. Pero esta cuestión dependerá del criterio del equipo biomédico del centro.

7. ¿Qué riesgos tendría que asumir?

Algunos efectos secundarios pasan en unos días y no tienen mayor importancia, como: hinchazón abdominal, dolor de cabeza, molestias en los pechos, etc.

En principio no existen riesgos que estén directamente asociados a un proceso de IAD, pero se han podido observar algunas consecuencias en ciertos pacientes:

– Síndrome de hiperestimulación ovárica, con una incidencia menor al 1% de los casos. Las pacientes que lo han sufrido tienen en común ser menores de 30 años o presentar ovarios poliquísticos.

– Embarazo ectópico, fuera del útero, concretamente en las trompas de Falopio, se ha observado en el 1-2% de los casos.

– Trastornos psicológicos. En caso de no conseguir la gestación de forma repetida, se pueden presentar síntomas de ansiedad y depresivos, para lo que es recomendable que puedan disponer de apoyo psicológico.

¿Te habías planteado estos / puntos? ¿Queda alguno más del que te gustaría que abordáramos aquí?

Leo tus comentarios

Victoria

Peligro: Donantes de semen en la red.

Hace una semana una colega nos hacía llegar un anuncio donde un donante de semen se ofrecía en una página en la red:” Soy chico joven que quiere ayudar a mujeres a ser madres con pruebas y seminograma hechos” y con una simple búsqueda, descubrimos otros anuncios, tales como:” pareja busca donante de semen (…) la selección será específica…”

Nuestra sorpresa e indignación fue máxima y decidimos que es un tema muy serio como para dejarlo pasar. Ante anuncios de jóvenes que ofrecen su semen para una donación, al margen de las directrices enmarcadas por la Ley 14/2006, de 26 de mayo, sobre técnicas de reproducción humana asistida, nos parece algo muy peligroso para las parejas/mujeres solas que recurren a estos “servicios”.

Lo primero es recordar que todas las técnicas de Reproducción Asistida (TRA) han de realizarse en centros acreditados y homologados. Además, se ha creado un Sistema de Información de Reproducción Humana Asistida (SIRHA) que da soporte a varios Registros:

  • Registro Nacional de Donantes de Gametos y Preembriones con fines de reproducción humana.
  • Registro Nacional de actividad y resultados de los centros y servicios de Reproducción Humana Asistida
  • Registro de centros y servicios de Reproducción Humana Asistida

El objetivo de este programa SIRHA es el de dar seguridad y claridad de la asistencia prestada, así como aglutinar toda la información sobre las TRA

Los Programas de donación en reproducción asistida, exige que sean procesos realizados de forma anónima y altruista, tanto gametos (espermatozoides y óvulos) como de embriones (procedentes de “embriones sobrantes” o generados de óvulos y espermatozoides donados, “doble donación”). Además, tienen que cumplir una serie de requisitos que afectan directamente a donantes y receptores (mujer sola / parejas). Ley 14/2006, de 26 de mayo, sobre técnicas de reproducción humana asistida, en su artículo 5.5 recoge la confidencialidad respecto a la identidad del donante y la única excepción que se contempla para romper el anonimato es la existencia de circunstancias extraordinarias.

En el Artículo 6, “5. En la aplicación de las técnicas de reproducción asistida, la elección del donante de semen sólo podrá realizarse por el equipo médico que aplica la técnica, que deberá preservar las condiciones de anonimato de la donación. En ningún caso podrá seleccionarse personalmente el donante a petición de la receptora. En todo caso, el equipo médico correspondiente deberá procurar garantizar la mayor similitud fenotípica e inmunológica posible de las muestras disponibles con la mujer receptora”

Se requiere un trabajo absolutamente profesional bajo control biomédico, para valorar, entre otros estudios (hormonales, genéticos, psicológicos, inmunológicos, etc) la calidad del semen (concentración, movilidad, vitalidad, formas normales y recuperación de los espermatozoides móviles, que son aquellos que poseen mayor capacidad reproductora). Y, por otro lado, buscar que las características fenotípicas y genotípicas del donante (peso y altura; color de piel, pelo y ojos; grupo sanguíneo; Rh…) sean lo más parecidas posible a las del hombre que va a asumir la paternidad del niño o a las de la mujer receptora.

¿Qué lleva a los donantes de semen a ofrecerse en la red?

Que se ofrezcan donantes en la red directamente a los pacientes, es un mercadeo de compra-venta. Algo que nos parece inconcebible cuando existe un marco ético-legal, ya que se compromete la salud reproductiva de las usuarias al carecer de garantías sanitarias, no hay control de calidad ni trazabilidad.

Como todo en esta vida, es sacar provecho de una necesidad, en este caso a la necesidad de parejas que buscan solucionar su infertilidad acudiendo a foros de Internet, ya sea porque no pueden permitirse un tratamiento de fertilidad en una clínica, personas que han agotado su tiempo de espera o mujeres solteras que no quieren recurrir a un banco de esperma.

Esta compra-venta de gametos se lleva realizando impunemente desde hace años y al parecer no hay una acción contundente por parte del Ministerio de Sanidad.

A los usuarias de este procedimiento, hay que advertirles que no se trata de que el donante contactado presente una analítica y screening de las ETS. Para hacerse una idea, el esquema siguiente se puede observar los diversos y complejos pasos que hay que llevar a cabo antes de seleccionar un donante, bajo estrictas condiciones de calidad y trazabilidad. Posteriormente a su selección, la muestra de semen ha de ser criopreservada y pasar 6 meses en “cuarentena”, donde tras volver a realizar las analíticas pertinentes, se comprueba que no existe ninguna enfermedad infecto contagiosa, y se pueden  emplear.

Ya hace unos años las sociedades científicas (la Asociación para el Estudio de la Biología de la Reproducción, ASEBIR;  la Sociedad Española de Fertilidad, SEF, y la Asociación Española de Andrología, ASESA) advertían sobre el fenómeno de comparar por internet el semen de donante y realizar lo que conoce como una “inseminación casera”. Consiste en que la paciente puede comprar el semen a un banco de semen extranjero, elegir incluso en donante y recibir en casa un kit para llevar a cabo la inseminación.

Necesitar un donante es un tema muy complejo, donde intervienen aspectos sanitarios, ético-legislativos, psicosociales, y los diferentes contextos culturales y sociales. Es más, es necesario el apoyo psicológico y asesoramiento para las familias, los donantes y los niños nacidos de los Programas de Donación. ¿Qué ocurrirá si aparece una enfermedad genética hereditaria en el niño nacido por ignorancia del donante de semen de la red, al no haber sido estudiado adecuadamente? ¿Se podrá localizar al donante? ¿Y si el donante de semen de la red quiere saber sobre el niño nacido? ¿Cómo controlar el número de descendientes de un donante de semen de la red, con el cosiguiente riesgo de consanguinidad?

Desde aquí sólo podemos advertir sobre este tema y hacernos eco de la inquietud que provoca esta situación entre los profesionales biosanitarios. Subrayamos que sólo los centros autorizados y homologados que trabajan a diario para ofrecer garantías sanitarias, facilitar la información y el apoyo/orientación que los pacientes necesitan, son a los que hay que recurrir.

Victoria

Inseminación Artificial: Indicaciones, proceso, beneficios y riesgos.

La inseminación artificial (IA) consiste en introducir directamente en la cavidad uterina o cuello uterino (cérvix) los espermatozoides previamente liberados del plasma seminal. Es una técnica que fue ampliamente utilizada antes de la aparición de la fecundación in vitro pero posteriormente, ante sus bajos resultados, se ha  planteado en alguna ocasión  si dejar de aconsejar su uso. Sin embargo, la IA tiene sus indicaciones, beneficios y riesgos como cualquier otra técnica.

Indicaciones:

– Esterilidad de origen desconocido (EOD)
– Factor cervical
– Endometriosis leve
– Factor masculino alterado de forma moderada
– Mujer sola
– Impedimento para el coito por causas orgánicas o psicosexuales
– Necesidad de usar semen de donante tanto en parejas hetero- como homosexuales

Requisitos:

1) Poseer las trompas de Falopio permeables, al menos una.
2) Ciclos ovulatorios regulares
3) Tener menos de 40 años.
4) El recuento de espermatozoides móviles sea suficiente en número y formas normales.

Proceso:

La muestra seminal puede proceder de la pareja, de habla de inseminación conyugal (IAC) o proceder de un donante (IAD)
Las fases que son necesaria en este procedimiento son:
– Examen físico y analíticas en sangre en los progenitores para descartar cualquier tipo de enfermedad infecciosa y genética.
– Análisis de la muestra de semen para valorar el modo de actuación. En IAC se requiere una recuperación mínimo de 3-5 millones de espermatozoides, con > 4% de formas normales y buena motilidad.
– Caso de tratarse de un donante el equipo bio-médico determinará el donante más apropiado para la paciente, garantizando todas las medidas legales y sanitarias.
– Tratamiento hormonal en la mujer, fármacos orales como el citrato de clomifeno o los inhibidores de la aromatasa con gonadotrofinas para la estimulación ovárica controlada, a fin de obtener 1-2 óvulos maduros y monitorización de su desarrollo mediante ecografía y analítica en sangre. Una vez alcanzado el tamaño adecuado 18mm de diámetro, se procede a inyectar la hormona que induce a la ovulación (HCG) con lo cual se sabe a qué hora exacta puede tener lugar la ovulación (24-36h post inyección HCG)
– Una vez determinada la hora de la inseminación, se cita al varón para que entregue la muestra previamente. En caso de ser con semen de donante, este se habrá localizado previamente. Los espermatozoides pueden ser utilizados provenientes de muestras en fresco o muestra congelada (del cónyuge o la procedente de banco de donantes, depende del caso), se procede a su preparación mediante la técnica elegida (ya sea swin-up o columna de gradiente). El concentrado final se resuspende en 0.5-0.3ml de medio de cultivo y es cargado en un catéter de inseminación con jeringuilla.
– Se emplea un espéculo para facilitar el acceso al catéter que porta los espermatozoides que son depositados en la vagina, cérvix y/o útero.
– Tras un periodo de reposo de unos 15 min, la paciente puede irse a su casa. Algunos equipos emplean una capsula cervical, para mantener los espermatozoides en el interior del útero, retirándola horas más tarde.

Resultados:

Tomando como referencia los resultados recogidos en el Registro SEF 2016, en la siguiente tabla podemos ver los porcentajes referidos al número de gestaciones, gestaciones múltiples, abortos, partos y partos múltiples, referente a la IAC, IAD y en conjunto (IAC + IAD):

Beneficios:

Es una técnica sencilla, que requiere una estimulación hormonal muy suave, no se deberían desarrollar más de dos folículos para evitar en la medida de lo posible las gestaciones múltiples que en ocasiones, lamentablemente, dan lugar a más de 3 sacos gestacionales.
Es una técnica que puede dar resultado en 1 o 3 intentos, de no ser así se debería valorar el seguir o pasar a otras técnicas más complejas como la FIV o ICSI. No obstante, en general los clínicos piensan que se puede intentar hasta un máximo de 6 veces.
El coste económico es relativamente bajo si se compara con otras técnicas de reproducción asistida. Si bien, cuando se emplea semen de donante el precio se ve incrementado. Un reciente trabajo (Cohlen et al., 2018) señala que la mejor relación coste-efectividad de IA frente a FIV/ICSI se da en parejas con EOD o factor masculino con REM de >10 millones de espermatozoides y realización de 3 ciclos.

Comentarios:

La IA es una técnica sencilla, bien aceptada por la paciente y que da mejores resultados si se emplea en pacientes <35 años; casos de infertilidad inexplicada, endometriosis leve o > 2,5 millones de espermatozoides recuperados. Y se deberían cancelar aquellos ciclos donde se desarrollen más de dos folículos de más de 18mm de diámetro, a fin de evitar gestaciones múltiples.

Advertencia:

En los últimos años se ha incrementado el hecho de comparar por internet el semen de donante y realizar lo que conoce como una “inseminación casera”. La paciente puede comprar el semen a un banco de semen extranjero, elegir incluso en donante y recibir en casa un kit para llevar a cabo la inseminación. Hay que recordar que en España está prohibido elegir el donante ya que la donación ha de ser anónima y altruista.
Desde victoriainvitro estamos totalmente en desacuerdo con esta práctica y nos unimos al sentir de las sociedades científicas como la Asociación para el Estudio de la Biología de la Reproducción, ASEBIR;  la Sociedad Fspañola de Fertilidad, SEF, y la Asociación Española de Andrología, ASESA,  que ya en mayo del pasado año, alertaron del peligro de adquirir muestras biológicas sin las garantías exige nuestra legislación.

Victoria