El 5 de mayo se celebró el #dĆainternacionaldelceliaco, el 16 de mayo #DĆadelaEnfermedadCeliaca y hoy, 27 #dĆanacionaldelaenfermedadceliaca en EspaƱa, pero esta Ćŗltima celebración ya no se considera porque este aƱo 2023, la Federación de Asociaciones de Celiacos de EspaƱa (FACE) se ha unido al resto de asociaciones europeas, estadounidenses y australianas para celebrarlo. Uniendo fuerzas, la voz del colectivo celiaco se hace oĆr en el mundo. Ya sea la celebración el dĆa 5, 16 o 27 de mayo, todos los dĆas son de reivindicación y concienciación sobre esta enfermedad. Es necesario darla a conocer y apoyar la investigación sobre ella, asĆ como exponer las necesidades de los que la sufren.
La definición de la Enfermedad Celiaca (EC), actualizada por la Sociedad Europea de GastroenterologĆa PediĆ”trica, HepatologĆa y Nutrición (ESPGHAN) en 2012, es: āuna patologĆa multisistĆ©mica con base autoinmune provocada por el gluten y prolaminas relacionadas, en individuos genĆ©ticamente susceptibles, y se caracteriza por la presencia de una combinación variable de manifestaciones clĆnicas dependientes del gluten, anticuerpos especĆficos de EC, haplotipos HLA DQ2 o DQ8 y enteropatĆaā
Se calcula que en nuestro paĆs afecta al 1%-2% de la población, siendo mĆ”s frecuente en las mujeres con una proporción 2:1. No es posible precisar el nĆŗmero exacto de celiacos debido a que existe un porcentaje de la población sin diagnosticar. Si bien se estima, que cada aƱo se diagnostican alrededor de 4.000 nuevos casos en EspaƱa.
Dentro de ese porcentaje estĆ”n mis hijas, ambas diagnosticadas de celiaquĆa con mĆ”s de 20 aƱos. Toda una sorpresa para nosotros, desconocĆamos que la enfermedad se puede manifestar en cualquier momento de la vida desde la lactancia hasta la edad adulta avanzada. Y asĆ, nos vimos inmersos en esta enfermedad que nos era totalmente desconocida y que tantos condicionantes de salud, vida familiar, social y económicos conlleva. Es la razón por la desde aquĆ aporto mi granito de arena en apoyo de los celiacos.
La celiaquĆa no es una āenfermedad de modaā, como nos dijo un dĆa la cajera de un supermercado, al ver nuestra compra, āgluten freeā. La primera vez que se describió fue en el siglo II a. C. por Aretaeus de Capadocia quien seƱaló: āproblemas digestivos acompaƱados de adelgazamiento y debilidadā. SeƱalando que el pan no era un alimento adecuado para los niƱos. En esta Ć©poca se acuñó el tĆ©rmino celiaco (latĆn, coeliacus (vientre) y griego koliakos, āaquellos que sufren del intestinoā)

1950 El Dr.Dickefue uno de los pioneros de la dieta libre de gluten como tratamiento de la celiaquĆa.
Hasta 1954, no se observó histológicamente el daƱo que producĆa la EC. El Dr. Paulley mientras operaba un paciente celiaco apreció una atrofia de las vellosidades del intestino delgado e hiperplasia de criptas, lo que le permitió definir los cambios histológicos del intestino de dichos enfermos. Hasta la fecha, la biopsia intestinal es la prueba fundamental para establecer el diagnóstico de la enfermedad celĆaca.
La celiaquĆa estĆ” relacionada con otras enfermedades Ā”Ojo! que presentar ciertos sĆntomas no significa que se sea celiaco, es el especialista el que ha de hacer las pruebas oportunas para confirmarlos. En el Ć”rea que nos ocupa de la fertilidad, ya hemos hablado en otras entradas de la relación entre la celiaquĆa y la fertilidad, especialmente en las mujeres. Cuando la enfermedad no ha sido diagnosticada, las pacientes pueden presentan menstruación tardĆa, no consiguen quedar embarazadas, hay una mayor incidencia de abortos espontĆ”neos o menopausia precoz. Dado que existe una variedad de celiaquĆa asintomĆ”tica, serĆa deseable, descartar la celiaquĆa en aquellas pacientes que presentan esterilidad de origen desconocido (EOD).
Por último, un factor importante a tener en cuenta en la vida cotidiana de los celiacos es el alto coste de los productos. El gasto anual de la cesta de la compra de un celiaco se ha estimado que es de 500-1.300⬠adicionales, a la cesta de la compra de una persona sin la enfermedad. Es por ello, que se solicitan ayudas estatales, especialmente para aquellas familias mÔs vulnerables.
Por todo ello las Asociaciones de celiacos centran sus esfuerzos en crear conciencia con unos objetivos claros:
- Es fundamental asesorar y apoyar tanto al enfermo como a la familia, desde el mismo momento en que se diagnostica la EC como durante toda su vida. Mayor concienciación de los profesionales sanitarios, especialmente en atención primaria.
- La Ćŗnica manera de mantener a raya la EC es manteniendo una dieta libre de gluten TODA LA VIDA, sin saltarse un dĆa. Conocer y elegir los productos adecuados.
- Sensibilizar a la familia y fuera de ella, sociedad general y a las administraciones competentes, sobre la seguridad alimentaria del celiaco.
- Fomentar la investigación y estudios poblacionales sobre enfermedad celiaca.
QuizƔs pienses que no es tu problema, pero seguro que tienes cerca familiares, amigos o conocidos que sufren la EC. Ponte en su lugar, conoce esta enfermedad, porque en celebraciones familiares con productos elaborados por ti o en salidas a comer fuera, si no se tienen las oportunas medidas, su salud puede verse afectada.
Victoria

 
	 
	
 
	
