7 puntos clave en la Inseminación Artificial con Donante.

Es posible, que, si estás leyendo este artículo, se deba a que tu especialista te ha recomendado recurrir a la inseminación artificial de donante.

La inseminación artificial es una técnica de reproducción asistida sencilla y de bajo coste, frente a otras técnicas. Básicamente consiste en introducir el semen, ya sea de la pareja o de un donante, una vez procesado en el laboratorio, en el útero de la mujer mediante una cánula con el objetivo de favorecer la fecundación y consiguiente gestación.

Las razones por las que esta técnica es recomendada se debe a varias razones, entre las más frecuentes son: el varón presenta un recuento de espermatozoides muy bajo o ausencia total de ellos; algún tipo de enfermedad genética hereditaria o infecciosa en el varón; que la pareja este formada por dos mujeres o se trate de una mujer sola.

Cuando se trata de inseminación artificial con semen de donante (IAD) existen unos aspectos legales y éticos de la donación, tanto de gametos como de preembriones, que están regulados por la Ley 14/2006, de 26 de mayo, sobre técnicas de reproducción humana asistida, que, de forma resumida, establece en su artículo 5:

  • “La donación de gametos y preembriones es un contrato gratuito, formal y confidencial concertado entre el donante y el centro autorizado.
  • La donación nunca tendrá carácter lucrativo o comercial.
  • La donación es anónima.
  • Los donantes deberán tener más de 18 años, buen estado de salud psicofísica y plena capacidad de obrar.
  • El número máximo autorizado de hijos nacidos en España generados con gametos de un mismo donante no podrá ser superior a seis. Incluidos los hijos de la familia del donante.
  • La donación es revocable”

Veamos 7 puntos importantes a la hora de recurrir a la IAD:

  1. Elegir una clínica de fertilidad

Un buen punto de partida es consultar la página del Registro de la Sociedad Española de Fertilidad (Registro-SEF). Desde 2014 es obligatorio que todos los centros de fertilidad expongan su actividad y resultados. Además de elegir una clínica autorizada, con especialistas certificados en reproducción humana asistida, es importante valorar: la posibilidad de un diálogo e intercambio de ideas e información, entre los especialistas y tú/vosotros, sobre la validez de esta técnica y resultados esperados en tú/vuestro caso concreto, no en la población general.  El equipo ha de ofreceros un cuidadoso trato y respeto, disponer de un servicio especializado de apoyo emocional y el presupuesto del procedimiento detallado y claro desde el principio.

Los criterios para acceder a un tratamiento de reproducción asistida en un hospital público por la Seguridad Social varían entre las distintas Comunidades Autónomas. Aunque existen algunos puntos en común: la pareja no debe tener hijos previos sanos en común y el límite de edad de la mujer (menos de 40 años). No obstante, hay Comunidades Autónomas como, por ejemplo, Madrid que ha ampliado este límite de edad (45 años). En el caso de las mujeres solteras y parejas lesbianas, también pueden existir criterios en función de la Comunidad Autónoma.
Con financiación pública, se permite en nuestro país, la realización de 6 ciclos de IAD.

2. Cribado de esperma de donante

El cribado de un donante de esperma es un proceso riguroso que incluye una entrevista médica y psicológica para garantizar el estado de salud y la preparación del donante. un seminograma para evaluar la calidad del semen, análisis de sangre para descartar infecciones (VIH, hepatitis, gonorrea y sífilis) y pruebas genéticas para detectar enfermedades hereditarias. Fig. 1.

 Es importante resaltar que es el personal biomédico el responsable de seleccionar al donante más adecuado para cada situación. 

¡Cuidado con comprar el esperma para la auto inseminación en casa! El esperma donado fuera de una clínica de fertilidad autorizada, con gran probabilidad no habrá sido examinado para detectar infecciones y enfermedades hereditarias.

Si se importa esperma de donante del extranjero, debe cumplir con los requisitos de España. La donación de semen está regulada por la ley de reproducción asistida española, aprobada el 26 de mayo de 2006 (ver más arriba)

Si eliges recibir el tratamiento en una clínica de fertilidad en el extranjero, es posible que tengan diferentes leyes de regulación al respecto, por lo que te recomiendo hacer un estudio exhaustivo del proceso.

Es importante resaltar que existe en España un Sistema de Información en Reproducción Humana Asistida (SIRHA) desde octubre 2019, diseñado para registrar y gestionar la información de los donantes de gametos y semen. Este sistema, que incluye el Registro Nacional de Donantes, cuyo objetivo es garantizar la trazabilidad y seguridad en los tratamientos de reproducción asistida.

3.-Tipo de tratamiento

A fin de asegurar la fecundación es necesario disponer de más de un óvulo, por lo que el ciclo natural no suele ser el método elegido, si no la realización de una estimulación ovárica controlada, a fin de no obtener más de 3 folículos maduros. Cada protocolo ha de ser personalizado dependiendo de las características de la mujer. Evidentemente hay que partir de unos requisitos:

• Poseer las trompas de Falopio permeables, al menos una.

• Ciclos ovulatorios regulares

• Tener menos de 40 años.

Para ello se emplean diversos fármacos en las diferentes etapas del proceso . Es de destacar que cada tipo de medicamento tiene muchas presentaciones comerciales con precios muy variados, por lo que nos centramos sólo en el mecanismo de acción:

1- Inductores/estimuladores de la ovulación: conseguir una ovulación o proporcionar más de un óvulo en el ciclo. Para ello se administran las hormonas exógenas que provocan el desarrollo folicular propiamente dicho y se han de administrar a bajas dosis.

2- Maduración final / desencadenantes de la ovulación: controlar el momento de la ovulación para la programación de la inseminación. Consiste en una única inyección (hormona HCG) que se aplica 34-36 horas antes de la IA para inducir la ovulación.

3- Soporte de la fase lútea: preparar un endometrio receptivo que facilite la implantación embrionaria.

Fig.- Esquema deEstimulación Ovárica Controlada. 1.- Estimulación ovárica para inducir el desarrollo folicular. 2.- Tras alcanzar la maduración folicular desencadenar la ovulación. 3.- Una vez realizada la inseminación apoyo a la fase lútea.

Una vez más, es importante subrayar que los tratamiento de fertilidad tienen que estar bajo supervisión de los especialistas.

4.-Anonimato

En España se sigue manteniendo el anonimato de los donantes de gametos, La Ley española sobre Reproducción Asistida (RA) ley 14/2006 de 26 de mayo en su artículo 5.5 se recoge la confidencialidad respecto a identidad del donante y la única excepción que se contempla para romper el anonimato es la existencia de circunstancias extraordinarias.

Aunque cada vez hay más voces discordantes, como ya tratamos en una de las entradas de victoriainvitro. De hecho, en España se ha constituido en el año 2023: la Asociación de Hijas e Hijos de Donante (AHID) que defiende los derechos de las personas nacidas de donación anónima de gametos. Sus objetivos principales son abolir el anonimato de los donantes, para ello es necesario modificar la Ley de Reproducción Humana Asistida; promover la concienciación social sobre la donación de gametos y representar los intereses del colectivo ante las instituciones.

En otros países europeos como Reino Unido, el donante es identificable. Esto significa que, a partir de los 18 años, una persona concebida con un donante puede acceder a información sobre su donante, y, por lo tanto, tiene la posibilidad de ponerse en contacto con el donante. Además, pueden acceder a la información del hermano concebido por el donante y unirse al Enlace de Hermanos Donantes (Donor Sibling Link (DSL) | HFEA), que ayuda a los hermanos donantes a intercambiar datos de contacto si así lo desean.

La recomendación de las sociedades científicas de los países donde no existe el anonimato, como en USA, el Comité de Ética de la Sociedad Americana de Medicina Reproductiva (ASRM) o  en Reino Unido el Código de Prácticas de la Autoridad de Fertilidad y Embriología Humana (HFEA)  subrayan que todos los pacientes que se someten a un tratamiento con esperma de donante deberían contar con el apoyo psicológico adecuado, para explorar a fondo las implicaciones de estas circunstancias, antes de tomar cualquier decisión.

5. ¿Qué garantías de éxito existen para un único tratamiento?

La tasa de gestación por ciclo depende de la edad de la paciente y ronda el 23.4% en mujeres menores de 35 años y el 16-11% en mujeres mayores de esa edad (Registro SEF, 2022). Aunque es cierto que en hay centros con resultados superiores 25-30% en mujeres menores de 35 años y el 15-20% en mujeres mayores de esa edad.

Las estadísticas revelan que la posibilidad de embarazo múltiple en un tratamiento de inseminación artificial con donante va experimentando un descenso paulatino de la tasa de embarazo múltiple con los años, llegando a un 10%. Las clínicas de reproducción asistida tienen mucho cuidado al respecto poniendo todos los medios posibles para que el embarazo sea único. Durante la estimulación ovárica que recibe la paciente, se realiza un control riguroso en el número de folículos, y por consiguiente óvulos, que la paciente genera. En caso de que la paciente desarrolle más de 3 folículos es frecuente cancelar el ciclo e intentarlo en el siguiente, antes que asumir el alto riesgo de embarazo múltiple.

Se recomienda entre 3 a 6 ciclos de inseminación artificial con donante alcanzando una probabilidad de éxito cercana al 60%. Factores que van a ser decisivos son la edad de la paciente, reserva ovárica, y causa de la esterilidad.

6. Si hay más de un ciclo, ¿se utiliza el mismo semen?

Cuando tras una inseminación artificial no ha habido embarazo, aunque la falta de éxito no se pueda atribuir a la muestra de semen, es habitual intentarlo de nuevo con un donante diferente. Pero esta cuestión dependerá del criterio del equipo biomédico del centro.

7. ¿Qué riesgos tendría que asumir?

Algunos efectos secundarios pasan en unos días y no tienen mayor importancia, como: hinchazón abdominal, dolor de cabeza, molestias en los pechos, etc.

En principio no existen riesgos que estén directamente asociados a un proceso de IAD, pero se han podido observar algunas consecuencias en ciertos pacientes:

– Síndrome de hiperestimulación ovárica, con una incidencia menor al 1% de los casos. Las pacientes que lo han sufrido tienen en común ser menores de 30 años o presentar ovarios poliquísticos.

– Embarazo ectópico, fuera del útero, concretamente en las trompas de Falopio, se ha observado en el 1-2% de los casos.

– Trastornos psicológicos. En caso de no conseguir la gestación de forma repetida, se pueden presentar síntomas de ansiedad y depresivos, para lo que es recomendable que puedan disponer de apoyo psicológico.

¿Te habías planteado estos / puntos? ¿Queda alguno más del que te gustaría que abordáramos aquí?

Leo tus comentarios

Victoria

Autor: Victoria

Me llamo Mª Victoria Hurtado de Mendoza Acosta, soy Embrióloga Clínica Senior acreditada por ESHRE y ASEBIR, con más de 30 años de experiencia en el mundo de la Reproducción Asistida Humana. He trabajado en la empresa privada y hospital público. Me declaro apasionada de mi profesión, miembro activo de la Asociación para el Estudio de la Biología de la Reproducción (ASEBIR). Autora y coautora de publicaciones y artículos de libros, Ponente en Congresos nacionales y extranjeros. Profesora de Master en las Univ. de Murcia, Castellón y TECH Univ. Tecnológica, comprometida con la docencia y la divulgación. Además, soy madre de dos mujeres hechas y derechas y mamá adoptiva de una gata y un perro...lo confieso, mi otra pasión son los animales (cofundadora de la Asociación Protectora de Animales ARGOS, www.argos-sevilla.org) Me gustaría ayudar a comprender mejor el mundo de la reproducción asistida, que con frecuencia es duro y complejo. Si te puedo ayudar a aclarar tus ideas o dudas, escribirme a victoriainvitro@gmail.com. ¡Te leo atentamente!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

8 + 13 =