Valoración de la fecundación. D+1  

El día en que los pacientes reciben el resultado sobre la fundación de sus óvulos es un día crucial. No siempre se obtiene el resultado esperado y mucho menos se comprende. A fin de dar una visión global, que dé un poco de luz, vamos a conocer cómo se valora de forma correcta la fecundación del ovocito, estadio de zigoto (D+1), así como se identifican los posibles fallos o alteraciones de la misma, siguiendo los criterios morfológicos ASEBIR

Es fundamental comprobar la fecundaciĂłn del ovocito, en la valoraciĂłn morfologica convencional / puntual, requiere ser estrictos con los intervalos de tiempo en que se lleva a cabo la observaciĂłn. Los intervalos de observaciĂłn recomendados, oscilan entre las 16 y las 18 horas posinseminaciĂłn, dependiendo si se ha realizado FIV o ICSI, mĂĄs allĂĄ de este horario los pronĂșcleos (PN) pueden haber desaparecido.

Tenemos que observar en una fecundaciĂłn normal, la presencia de dos pronĂșcleos (PN), uno procedente del espermatozoide y otro del Ăłvulo, y dos corpĂșsculos polares (CP) en la periferia, que contienen una cantidad haploide de ADN, el “excedente” tras completar la meiosis, y una cantidad mĂ­nima de citoplasma. Se indica asĂ­: 2 PN + 2 CP.

¿Qué paråmetros evaluamos en este estadio D+1?

En D+1 se valoran las alteraciones morfolĂłgicas y la divisiĂłn temprana, estĂĄ Ășltima la veremos en otra entrada.

Alteraciones morfolĂłgicas.

  • CorpĂșsculos polares (CP): NĂșmero, apariencia y localizaciĂłn respecto a los pronĂșcleos.

El nĂșmero de corpĂșsculos polares es un parĂĄmetro importante para evaluar la ploidĂ­a (nĂșmero de juegos completos de cromosomas en una cĂ©lula) en conjunto con el nĂșmero de PN. 

Un Ășnico CP indica la no extrusiĂłn del segundo CP y, por tanto, los cigotos con un solo CP serĂĄn digĂ­nicos (la dotaciĂłn cromosĂłmica completa es de tipo diploide, pero procedente exclusivamente de la madre). En el caso de que el ovocito haya sido fecundado, se observarĂĄn 3PN + 1CP, y solo 2PN + 1CP, si no lo ha sido. Ante una observaciĂłn clara de un CP, aunque el zigoto presente 2PN, no se recomienda la transferencia posterior del embriĂłn debido a la ausencia de cromosomas paternos.

La apariencia de los corpĂșsculos polares suele hacer referencia al tamaño o fragmentaciĂłn de los mismos.

La localizaciĂłn de los CP se valora respecto a los PN de manera que, los pronĂșcleos rotan y necesitan alinearse, esto es esencial, con la posiciĂłn del 2doCP que define el eje polar para completar la divisiĂłn mitĂłtica, dando como resultado el embriĂłn de 2 cĂ©lulas y la finalizaciĂłn de la fecundaciĂłn.

Se ha sugerido que grandes ĂĄngulos de separaciĂłn entre los CP son predictores de un desarrollo deficiente de los embriones. Este efecto podrĂ­a ser debido a la orientaciĂłn subĂłptima de PN generando un alto grado de turbulencia citoplĂĄsmica, lo que podrĂ­a facilitar la divisiĂłn desigual o fragmentaciĂłn.

No obstante, en la bibliografía, ni la apariencia de los CP, su tamaño o fragmentación, o localización respecto a los PN apoya que se incluyan estas características en la valoración morfológica D+1.

  • NĂșmero de pronĂșcleos (PN).

La fecundaciĂłn normal, como ya hemos mencionado, es cuando se observa la presencia de 2PNs + 2 CP en el cigoto.

En la fecundaciĂłn anĂłmala se pueden observar varias situacioes en el cigoto:

  • Presencia de 3PN + 2CP, signo inequĂ­voco de una fecundaciĂłn anĂłmala. En el caso en el que el ovocito haya sido inseminado mediante FIV convencional, su origen mĂĄs probable serĂ­a una polipenetraciĂłn espermĂĄtica. En cualquier caso, hay que descartar el zigoto, ya que serĂĄ triploide.
  •  Presencia de 2PN y uno o mĂĄs micronĂșcleos tambiĂ©n es signo de fecundaciĂłn anĂłmala, debido en este caso a errores en la formaciĂłn de los pronĂșcleos. Debemos descartar este tipo de oocito fecundado porque existe una correspondencia con la presencia de anomalĂ­as cromosĂłmicas.
  • Presencia de un solo pronĂșcleo (1PN + 2CP) que puede tener diferentes orĂ­genes:
    • HaploĂ­dia: En el 80% de los casos es debida a alteraciones de la ginogĂ©nesis. Mientras que la partenogĂ©nesis o androgĂ©nesis son menos comunes.
    • AsincronĂ­a en la formaciĂłn de los pronĂșcleos o fusiĂłn temprana (3-4h)
    • DiploidĂ­a uniparental 

En el caso 1PN + 2CP, se podrĂ­a realizar una observaciĂłn adicional mĂĄs tarde, por la posibilidad de apariciĂłn tardĂ­a del PN que falta.

SegĂșn los criterios ASEBIR, se deberĂ­an descartar todos aquellos ovocitos fecundados provenientes de ICSI que presentan 1PN + 2 CP, por ser un patrĂłn relacionado con aneuploidĂ­as o activaciĂłn partenogenĂ©tica. En cuanto a los ovocitos fecundados que proceden de FIV convencional y presenten 1PN + 2CP, queda a criterio de cada laboratorio seguir o no su evoluciĂłn, ya que un 80% pueden ser diploides. Tabla 1

Tabla 1.- Propuesta de cĂłmo actuar antes las diferences situaciones en la valoraciĂłn de la fecundaciĂłn. Criterios Morfologicos, ASEBIR

  • Apariencia de los pronĂșcleos y Cuerpos precursores nucleolares (Nucleolar Precursor Bodies, NPB)

La apariencia de los PN se valora en funciĂłn de su simetrĂ­a (igual o desigual), su posiciĂłn (adyacente o separada) y localizaciĂłn en el citoplasma (centrales o no).

Es una caracterĂ­stica fundamental, el correcto alineamiento de los PN en el eje polar para completar la primera divisiĂłn celular y el desarrollo normal posterior.  

Los cuerpos precursores nucleolares (Nucleolar Precursor Bodies, NPB) se clasifican en cuanto a nĂșmero, simetrĂ­a (tamaño similar) y localizaciĂłn (polarizados: alineados en la membrana o situados en la mitad prĂłxima al PN adyacente)

La dinĂĄmica relacionada con el ciclo celular y los eventos en la formaciĂłn de PN, ha llevado a muchos autores a investigar y correlacionar la presencia, el patrĂłn y el nĂșmero de NPB con el potencial desarrollo embrionario. Esto ha dado lugar a diversas clasificaciones.

Los expertos, en el consenso de Estambul (2011) establecieron tres categorías para la puntuación PN que se basan en la morfología de NPB y PN: (1) simétrica, (2) no simétrica y (3) anormal

De lo expuesto, hay que destacar tres caracterĂ­sticas morfolĂłgicas que sĂ­ parecen tener relaciĂłn con bajas tasas de implantaciĂłn o con deficiente calidad embrionaria, mayores tasas de aneuploidĂ­as y alteraciones en la dotaciĂłn cromosĂłmica del embriĂłn. Estas caracterĂ­sticas son:

‱ PronĂșcleos separados. 

‱ PronĂșcleos de tamaño desigual.

‱ Un solo precursor nucleolar en un pronĂșcleo.

  • Halo citoplasmĂĄtico: Presencia/ausencia y aspecto.

El cigoto que presenta halo se caracteriza por presentar un ĂĄrea cortical mĂĄs clara en una zona exterior del citoplasma del ovocito. La formaciĂłn del halo citoplasmĂĄtico puede ser debida a los movimientos y rotaciones de los PN junto con la redistribuciĂłn de las mitocondrias hacia el centro del cigoto. Su valoraciĂłn, aunque tiene un alto grado de subjetividad por parte de los observadores, se ha comprobado que la presencia de halo, siempre y cuando no sea excesiva, es una caracterĂ­stica positiva. El trabajo del equipo de Ezoe et al. (2021), confirma que el halo citoplasmĂĄtico se puede utilizar para seleccionar embriones mĂĄs competentes para la transferencia. AdemĂĄs, han observado que las caracterĂ­sticas del halo citoplasmĂĄtico estan fuertemente asociadas al diĂĄmetro de los ovocitos, la edad masculina y la posiciĂłn inicial del pronĂșcleo masculino.

Comentarios finales:

Todo lo expuesto se refiere a la observación morfológica clåsica / convencional. Es innegable que la entrada del Time-lapse (TL) en los laboratorios, desde el 2010, ha aportado muchísima información respecto a la fecundación, y posterior desarrollo embrionario, que se desconocían en la valoración morfológica clåsica. Respecto a la fecundación, el TL ha dado lugar a nuevos paråmetros como la aparición del segundo CP (tPB2); el tiempo en que aparecen los PN (tPNa), que es mås temprano de lo estimado en morfología convencional, de 9-10 horas posinseminación; el tiempo de presencia de los PN (tZ) (24-28h posinseminación); tiempo de desaparición de PN (tPNf), y todo ello se ha relacionado con el desarrollo embrionario, implantación e incluso probabilidad de recién nacido vivo.

Aunque la introducciĂłn de los TLS en los laboratorios de FIV, haya relegado a un segundo plano las clasificaciones clĂĄsicas de PN, basadas en una Ășnica observaciĂłn puntual, no invalida la valoraciĂłn de la morfologĂ­a embrionaria convencional que pueden seguir realizando los centros que carezcan de TLS.

Victoria