PREGUNTAS FRECUENTES de PACIENTES FIV

A pesar de toda la información disponible sobre la reproducción humana asistida, siguen produciéndose una serie de preguntas frecuentes y he considerado oportuno exponerlas en esta entrada por si fueran de tu interés.

¿Qué es la FIV y en qué consiste?

La fecundación in vitro (FIV) es un proceso en el que se trata que un espermatozoide fecunde a un óvulo fuera del cuerpo de la mujer, en el laboratorio, y, una vez logrado el o los embriones, se transfieren al útero a fin de obtener un embarazo.

En España, la Ley 14/2006, de 26 de mayo, sobre técnicas de reproducción humana asistida (Inseminación artificial; Fecundación in vitro (FIV) e Inyección IntracitoplasmÔtica de Espermatozoides (ICSI), con gametos propios o de donante, con transferencia de embriones y Transferencia intratubÔrica) crea el marco legal de actuación con estas técnicas. Es importante señalar que se hace hincapié que estas técnicas sólo se podrÔn aplicar cuando existan posibilidades de éxito y no supongan un riesgo grave para la salud de la paciente y de su descendencia. Es decir, únicamente se ha de recurrir a la FIV si no es posible conseguir el embarazo de otro modo.

¿CuÔnto tiempo dura un ciclo de FIV?

Un ciclo completo de FIV puede durar entre 4 a 6 semanas, dependiendo de cada caso en particular, y el protocolo empleado.

ĀæEs doloroso el proceso de FIV?

Los procedimientos pueden causar cierto grado de malestar, especialmente durante la extracción de óvulos. Se han determinado varios factores que pueden estar relacionados con el dolor como la edad de la paciente; ansiedad previa; el número de ovocitos recuperados y la duración del proceso.

 Para minimizar el dolor, se utilizan analgĆ©sicos y sedantes.

Ciertamente, el dolor de las pacientes es difƭcil de valorar y los trabajos publicados al respecto son bastante heterogƩneos por lo que se han desarrollado una serie de recomendaciones para unificar resultados.

¿CuÔles son los pasos del proceso de FIV?

De forma muy esquemƔtica estos son los pasos bƔsicos:

  1. Estimulación ovÔrica: Se administran hormonas para producir múltiples óvulos.
  2. Extracción de óvulos: Se recolectan los óvulos maduros.
  3. Fecundación: Se ponen en contacto los óvulos con los espermatozoides.
  4. Cultivo de embriones: Los embriones se desarrollan en el laboratorio.
  5. Transferencia de embriones: Se coloca uno o mÔs embriones en el útero.
  6. Prueba de embarazo: Se realiza un anÔlisis para confirmar la implantación. Fig 1

¿Puedo elegir cuÔntos embriones transferir?

Sí, generalmente se debe consensuar con el equipo biomédico cuÔntos embriones se transferirÔn. Hay que considerar las circunstancias individuales y las recomendaciones clínicas en cada caso para reducir el riesgo de embarazo múltiple.

Según la BOE-A-2006-9292 Ley 14/2006, de 26 de mayo, sobre técnicas de reproducción humana asistida, se podían transferir hasta un mÔximo de 3 embriones, pero la tendencia de las diversas asociaciones científicas es la transferencia de 1 embrión en estado de blastocisto, tanto en ciclos en fresco como de embriones congelados. Como hemos mencionado depende de las circunstancias y características de cada caso en particular (edad, calidad embrionaria, número de ciclos realizados, etc.), lo que ocasiona que se transfieran dos embriones, y rara vez tres embriones.

¿Éxito con embriones congelados? ĀæCuĆ”nto tiempo pueden estar criopreservados?

Hoy en día, prÔcticamente, existen las mismas posibilidades de embarazo que cuando se usan en fresco. Nos referimos cuando el método de congelación es la vitrificación, ya que, con otros métodos, como la congelación lenta, sí que existe diferencia.

Algo que preocupa mucho es la duración del periodo de congelación, para vuestra tranquilidad, es ilimitado y la calidad de los embriones criopreservados no se ve alterada por estar almacenados a muy baja temperatura.

¿CuÔles son las tasas de éxito de la FIV?

Las tasas de éxito varían según la edad de la mujer, la causa de la infertilidad y otros factores. En general, las tasas son mÔs altas en mujeres menores de 35 años. Tomando como referencia las gestaciones por transferencia con ovocitos propios y sus rangos de edad del Registro de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF) 2022, nos podemos hacer una idea.

Desde la Asociación del Estudio de la BiologĆ­a de la Reproducción (ASEBIR) todos los aƱos, basados en los resultados del Registro SEF, se elaboran los indicadores de calidad que el laboratorio ha de tener en cuenta para comprobar sus resultados y valorar que tan cerca estĆ” del Nivel óptimo. Si tomamos de nuevo el porcentaje de gestación clĆ­nica por transferencia en FIV/ICSI con ovocitos propios, el Indicador de calidad determina los valores, entre el Nivel óptimo (verde)- deseable (azul) – mĆ­nimo (rojo), de cumplimiento para el indicador (intervalo de confianza al 95%):

Cuando acudĆ”is a un centro y os hablen de sus tasas de Ć©xito, no conformaros con resultados generales que incluyen una población muy amplia, si no que os den sus resultados con casos similares al vuestro. 

¿Qué riesgos maternos se asocian con la FIV?

La FIV es un proceso complejo que conlleva ciertos riesgos como pueden ser:

  • Efectos secundarios a los tratamientos (hinchazón, calambres, confusión)
  • SĆ­ndrome hiperestimulación ovĆ”rica (SHO) Respuesta excesiva de los ovarios a la estimulación hormonal.
  • Embarazo ectópico, implantación fuera del Ćŗtero (Incidencia: 2-5%)
  • Abortos espontĆ”neos (mujer edad avanzada)
  • Nacimientos mĆŗltiples (abortos espontĆ”neo, presión arterial alta, diabetes gestacional, anemia, cesĆ”rea)

Hay que resaltar que la mayorĆ­a de los embarazos FIV transcurren sin complicaciones.

¿Qué riesgos se asocian a los niños de FIV?

Los riesgos parecen basados en diversos factores de origen paterno y materno, ambientales y de la propia tƩcnica de FIV.

  • Nacimiento pretĆ©rmino (prematuro)
  • Bajo peso al nacer
  • Defectos del corazón
  • Malformaciones del sistema nervioso central y musculoesquelĆ©tico

No obstante, no hay evidencia suficiente para confirmar un riesgo mayor de malformaciones congénitas en niños nacidos mediante FIV. Estudios a largo plazo no observan diferencias respecto de los niños concebidos de forma natural en relación al desarrollo psicológico, cognitivo y motor.

¿Qué sucede si no tengo embriones viables?

Pasar por todo el proceso y llegar al punto donde no hay embriones viables es un duro golpe, pero no hay que desesperar.

Consultar con tu especialista, para el anÔlisis y revisión de resultados, es un primer paso.

El especialista y su equipo deberÔn revisar el protocolo realizado, ver posibles ajustes o cambios (número de FIV previos; calidad embrionaria; ¿donación de gametos?; etc.)

Y en todo este proceso se hace imprescindible el apoyo emocional para afrontarlo.

¿Qué pasa si no logro quedarme embarazada después de varios intentos?

Con > 3 ciclos de FIV fallidos con embriones de buena calidad, se habla de fallo recurrente de implantación.(FRI)

Las estrategias para abordar estos casos de FRI pasan por:

  • AnĆ”lisis de posibles causas (uterinas, embrionarias, factor masculino o protocolos de FIV)
  • Valorar factores (edad matera; ambientales, tabaquismo, obesidad, estrĆ©s)
  • Plantear tĆ©cnicas avanzadas (anĆ”lisis de semen; DPG; Receptividad endometrial; Protocolos FIV personalizados.

Aquƭ he traƭdo algunas preguntas que con mƔs frecuencias me hacen, hay muchƭsimas mƔs, si quieres que siga desarrollƔndolas o tienes dudas que te gustarƭa aclarar, escrƭbeme.

Victoria