Sobre los gemelos monocigóticos en las TRAs.

La importancia de la transferencia del embrión único, ha sido un tema recurrente a lo largo del tiempo de forma insistente, hasta conseguir su implantación en la mayoría de las clínicas de fertilidad. De hecho, ya lo tratamos aquí. La alarma saltó hace años ante el incremento dramático de las gestaciones múltiples, no sólo gemelares, sino de trillizos, cuatrillizos, etc. debido a las técnicas de reproducción asistida (TRAs) Los programas de estimulación ovárica y tratamientos de reproducción asistida, propiciaron un salto importante del 1-2% de embarazos espontáneos múltiples, a un 30-35%. Esto provocó que desde la European Society Human Reproduction (ESHRE) alertara sobre los riesgos de este tipo de gestaciones y una llamada al consenso, y hay una guía al respecto.

Sin embargo, transferir un único embrión, no está exento de riesgos, ya que en un 1,5% de los casos puede dar lugar a una gestación múltiple. ¿Cómo es posible?

La formación de gemelos monocigóticos (GMZ) se origina a partir de un óvulo fecundado por un solo espermatozoide, que posteriormente se divide en dos embriones separados. Estos GMZ son individuos del mismo sexo y comparten el mismo material genético. Por esta razón los GMZ son llamados gemelos idénticos.

Puede ocurrir otro caso, conocido como el gemelo discordante en el sexo (gemelación dicigótica, GD), tras la transferencia de un embrión único. Este hecho es debido probablemente a la concepción natural concurrente, ya que las GMZ no pueden ser discordantes en el sexo.

Esquema de formación de gemelos idénticos, en función del día en que se produce la división de un embrión.

Tuve un caso relacionado con este tema, hace la friolera de 22 años, a raíz de una gestación cuádruple a partir de la transferencia de 3 embriones, en el centro del que formaba parte. Este hecho nos llevó a valorar la incidencia de GM tras la transferencia de embriones en fresco o criopreservados. Fue un tema que abordamos y cuyos resultados presentamos en el II Congreso ASEBIR, Granada 2003. Aunque disponíamos de un reducido número de casos, nuestros resultados apuntaban, en la línea de los trabajos publicados, que las causas más directas de este fenómeno estaban relacionadas con: las técnicas de manipulación de embriones (ICSI, Eclosión asistida), existiendo otras como estado el blastocisto, condiciones de cultivo, edad de la paciente.

A los factores de riesgo iniciales para GMZ tras las TRAs se han ido añadiendo otros como: el enriquecimiento de los medios de cultivos, la implantación del cultivo hasta blastocisto, la transferencia de embriones frescos, la ICSI, las pruebas genéticas preimplantacionales (PGT), además de los ya mencionados en el párrafo anterior.

Un reciente trabajo realizado por el equipo australiano de RC Paul et al. (2025) nos da una perspectiva más amplia de la aparición de GMZ. Su trabajo tiene alta fiabilidad, a pesar de posibles deficiencias, debido al largo periodo de tiempo estudiado (2009-2021) y al elevado número de casos de TRAs, 590 441 transfer únicos, debido a que existe una financiación pública de apoyo a las personas que lo necesitan y no hay límite en el número de tratamientos en base a la edad de las mujeres o el número de ciclos realizados. Estos datos procedentes de Australia y Nueva Zelanda, están registrados anualmente y almacenados en una gran base de datos.

Los puntos más sobresalientes, que me gustaría destacar de este trabajo, los podemos enforcar en los siguientes puntos:

1.- En las TRAs, el potencial de un embarazo múltiple tiene una tasa aproximadamente cuatro veces mayor que la tasa de GMZ observada en la concepción natural (0,4%) 

2.- No parece influir sobre la incidencia de GMZ la herencia genética ni la estimulación ovárica.

3.- Factores que influyen en la formación de GMZ y están relacionados directamente con el laboratorio:

  • Las condiciones de cultivo:

– La composición del medio de cultivo:

a) variaciones en las concentraciones de calcio puede inducir a la división de la masa celular interna.

b) La glucosa puede dar lugar a la apoptosis (muerte celular).

c) los factores de crecimiento pueden desestabilizar los enlaces intracelulares o influir en la señalización celular, afectando la probabilidad de gemelos.

– Un cultivo prolongado puede alterar la zona pelúcida.

  • Las características propias del blastocisto.
  • La manipulación mecánica (ICSI, Eclosión asistida, PGT-A)
  • El ambiente del laboratorio con cambios transitorios de temperatura o pH durante el seguimiento o la transferencia de embriones

3.- Observación a tener presente es un menor riesgo de GMZ en las transferencias de embriones vitrificados-descongelados, en comparación con las transferencias frescas. Es importante valorar este dato, y contemplar la transferencia vitrificada-descongelada de embrión único, especialmente en los casos de mujeres con alto riesgo obstétrico, donde se hace prioritario minimizar la gestación múltiple.

Actualmente, gracias a los avances en las TRAs (la optimización de las prácticas de laboratorio, el refinamiento de las formulaciones de los medios de cultivo y la exploración de los factores genéticos asociados con los gemelos) se pueden realizar tratamientos personalizados, reduciendo la probabilidad de embarazos múltiples y manteniendo la eficacia de la TRA.

Poseemos las herramientas suficientes, así como la propia experiencia, para recomendar la transferencia del embrión único. No obstante, los equipos biomédicos deben aconsejar adecuadamente en cada caso y, por parte de los pacientes, aceptar que es posible obtener una gestación GMZ a partir de la transferencia de un único embrión.

Autor: Victoria

Me llamo Mª Victoria Hurtado de Mendoza Acosta, soy Embrióloga Clínica Senior acreditada por ESHRE y ASEBIR, con más de 30 años de experiencia en el mundo de la Reproducción Asistida Humana. He trabajado en la empresa privada y hospital público. Me declaro apasionada de mi profesión, miembro activo de la Asociación para el Estudio de la Biología de la Reproducción (ASEBIR). Autora y coautora de publicaciones y artículos de libros, Ponente en Congresos nacionales y extranjeros. Profesora de Master en las Univ. de Murcia, Castellón y TECH Univ. Tecnológica, comprometida con la docencia y la divulgación. Además, soy madre de dos mujeres hechas y derechas y mamá adoptiva de una gata y un perro...lo confieso, mi otra pasión son los animales (cofundadora de la Asociación Protectora de Animales ARGOS, www.argos-sevilla.org) Me gustaría ayudar a comprender mejor el mundo de la reproducción asistida, que con frecuencia es duro y complejo. Si te puedo ayudar a aclarar tus ideas o dudas, escribirme a victoriainvitro@gmail.com. ¡Te leo atentamente!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

dieciocho − 14 =